A
eutrofización dos encoros. Problema a resolver
Un tema que nos afecta
claramente
e nos preocupa
(S. Lorenzo-
2023)

Así póñense os encoros cando se eutrofizan.
Veleno para nós, a fauna e a flora.
Aconsello ver este video:
A
eutrofización
en xeral
Está en castelán e dura
6,5 minutos.
Despois de ver
este video xa sabemos máis ou menos de que vai este tema.
Vexamos algúns datos máis, xa relativos a Galicia e os
nosos ríos e encoros.
Eutrofización
Técnicamente:
En ecoloxía o termo eutrofización designa o enriquecemento de nutrientes dun ecosistema acuático.
Eutrófico é aquel ecosistema ou ambiente caracterizado por
unha abundancia anormalmente alta de nutrientes (procedentes
das actividades humanas).
Familiarmente:
A eutrofización é un exceso de "merda", augas
fecais das nosas casas, augas de granxas que levan de todo,
augas de regadíos envelenada ou choiva ácida; en definitiva un
exceso de nutrientes que ó que fai é unha transformación
mortal, matando as algas e demais que son vitais e creando
outras que son nefastas; ou sexa creando toxinas dañinas
para todos.
Causas da eutrofización
Un río, un lago ou un encoro sofre
eutrofización cando as súas augas enriquécense en
nutrientes. Podería parecer a primeira vista que é bo que as
augas estean ben cheas de nutrientes, porque así os seres
vivos poderían vivir máis facilmente. Pero a situación non é
tan sinxela. O problema é que se hai un exceso de
nutrientes, as plantas e outros organismos medran
abundantemente. Máis tarde, cando morren, podrecen e enchen
a auga de malos cheiros e de aspecto nauseabundo, reducindo
drasticamente a súa calidade.
Naturalmente, como todo nesta vida, proliferan outros seres
que se adaptan a esta situación.
O proceso de putrefacción consome unha gran cantidade
de osíxeno disolto e a auga xa non é apta para a maioría dos
seres vivos. O resultado final é un ecosistema case
destruído.
Moitos ríos de Galicia están, en determinadas
épocas do ano, eutrofizados, tamén algúns que levan algo de
corrente, teño visto nestes últimos anos ríos eutrofizados a
trozos: o río Arnoia por riba de Allariz, o río Avia en moitos lugares, o
río Támega en Verín, etc.
Río Arnoia en Baños de Molgas, por poñer un
exemplo.
Ríos con encoros e totalmente eutrofizados,
poño fotografías: o río Umia na presa de Baxe en Caldas de
Reis, o río Limia no encoro das Conchas, o río
Mao en Vilasouto (O Incio-Lugo), o río Loña en Cachamuiña e
Castadón en
Ourense, e podería seguir...
Ver fotografías de cada caso.
Exemplos de eutrofización
en encoros e ríos de Galicia:
Encoro de A Baxe,
encoro do Umia. Caldas de Reis. Pontevedra:

Eutrofización no río Umia en Caldas de Reis
De aquí
cóllese a auga para o Salnés.

Un auténtico desastre
esta presa que soio se fixo para producción eléctrica e
que estropeu o río Umia por completo.
Aquí a Xunta intentou
de todo pero ano si e ano tamén eutrofízase. Leva
gastado moito miles de euros e esto non está resolto.

O aspecto deste encoro é lamentable
aparte de tóxico e peligroso.

Un desastre auténtico.
Aparte é unha presa ou encoro que produce, cando chove un
pouco forte, inundacións temibles en Caldas de Reis.
Calquera día pode ser terrible, sobre todo nestos
últimos anos que chegan ríos atmosféricos que descargan
as veces en poucas horas por riba dos 100 l/m2.
Conozo moi ben este
tema e non vou poñer máis datos, o que queira ampliar
ten toda a historia nunha páxina da que precisamente son
autor, por eso sei algo do que pasou e do que está a
pasar en Caldas de Reis.
Este é o link.
Que pena de río
marabilloso e que forma de matalo totalmente...
As fotografías son de
Jesús Rodriguez, un amigo ó que lle mando un abrazo.
Encoro de As
Conchas. Río Limia. Ourense:

Outro caso sangrante é
o río Limia, o encoro das Conchas en Ourense, un encoro
que se eutrofiza todos os anos, este último o 2022
cheiraba fatal a altura da presa. Leván gastado millóns
de euros e non logran atallar esta eutrofización. Unha
mágoa total. A Limia verte moita auga en malas
condicións, ten moita granxa e puca depuración e este é o resultado. Todos os anos
dicen que ó
solucionan pero non hai forma, eu creo que no estudian
ben o tema, hai estudos a nivel mundial feitos xa e moi
bons, despois escribirei algo sobre esos sistemas...
Descoñezo ao autor destas fotografías.
Algún dirá que exasero
ou meto noticias falsas, no é o meu caso ó 13/10/2013,
podedes ver a prensa local La Región, Europa deu
para resolver este desastre 1.114.631 € podedes ver a
noticia e a plana maior da política da provincia,
Confederación Hidrográfica Miño-Sil e demais, no
lugar e con fotografías presumindo de que o problema
quedaría resolto. Nin quedou resolto nin sabemos nada
dese diñeiro, que por certo deu Europa, ou sexa demos
todos...País...Este diñeiro non foi o único que levou a
Limia para resolver esto.

Unha mágoa xa que a zona é
marabillosa e seino moi ben xa que o río Limia foi o meu río
en tempos. Entre todo ó que botan dende Xinzo e o encoro de
Lindoso que foi outra aberración, pero ollo que é portugués
e todos sabemos a súa historia de Franco e Salazar e o roubo
que foi para unha zona marabillosa e que hoxe languidece por
no decir outra cousa,
acabaron co río. O malo é que todos os anos hai diñeiro a
tope para solucionar o problema pero ollo...que pagamos
todos no Limia.

Río Limia. Encoro das
Conchas. Acabaron con todo, tiña o mellor "peixe" da
provincia, o río unha boa troita e cantidade. Hoxe está
defenestrado, meteron unha mini-central en Ponte Linares
e inda pòr riba a contaminación que chega da Limia... Por debaixo do encoro
da Conchas había unha boa troita e barbos enormes,
hoxe nada de nada, seguramente carpas panzurronas.... Hoxe a
morte.
Encoro de Vilasouto.
Río Mao. O Incio. Lugo:

Vilasouto (O Incio-Lugo). Río Mao.
Fotografía do comenzo de eutrofización neste lugar. Este
río está a pedir un saneamento case dende a cabeceira,
xa que se eutrofiza con bastante rapidez en determinados
anos.
Logo falamos das
posibles solucións, pero xa adelanto que si non hai
saneamento no seu canle, nos pobos que botan todo o río,
si non se fan depuradoras, si soio se actua con pozos
negros, non hai
nada que facer; cada vez será peor. Dependendo do ano tendrá unha
eutrofización ou non.
Esta fotografía é
miña. Nesta zona exactamente saen as aguas fecais
"depuradas"? de Vilasouto. Eu soio vexo pozos negros...
Como en tódolos lugares os rexidores do Concello
teñen que poñerse as pilas e xunto coa Confederación
Hidrográfica Mino-Sil e a Deputación dotar os pueblos
dun alcantarillado en condicións, algúns non teñen nada,
como Calvos; logo depuradoras de verdade e así pode
facerse algo...O demais son paos de cego, e sabedes por
que digo esto. Europa seguro que da cartos para facer
estas cousas que son o futuro da zona; unha zona con
posibilidades sempre que se resolvan estos problemas.
Este encoro daba de
beber a Calvos, Vilasouto, Laiosa e Bóveda entre outros
lugares. Hoxe por sorte, agradecer os que fixeron e
decidiron as obras de traida de auga distinta,
Calvos e Vilasouto temos boa auga, tamén a
pagamos, pero esto do pago é outro tema.
A zona é marabillosa
pero este é o gran problema que hai que resolver.

Vilasouto. Río Mao. Xa
vedes como está a orela do encoro e así todo ó redor. Si
a eutrofización e forte toma a cor de abaixo.

Estas fotos e a seguinte son aéreas e
foron sacadas o mismo día. Esta fotografía, sobre todo,
é moi curiosa e para pensar un pouco: a tona da
auga estaba verde, como se pode ver nesta e na seguinte,
pero a auga que sae por debaixo da presa de Vilasouto
sae vermella. Para mín está claro o que quere decir. Os
"entendidos" decian aqueles días que non había problemas
para beber a auga que o problema estaba na tona ou na
superficie; xa que a auga para beber tomáse por debaixo...
Descoñezo ao autor da fotografía.

Esta fotografía aparece coa de arriba, é do mismo
día. Descoñezo ao autor.

As tres últimas fotos están tomadas deste link:
Río Mao de color verde en Vilasouto (lavozdegalicia.es)

Esta é a fotografía sacada dente a
estrada que vai a Eirexalva. Enfrente Vilasouto.
Todo o encoro estaba cor vermello como esta
fotografía. Non sei de quén é a fotografía.
Ver un
video de José
Camilo López Pérez, no que se ve perfectamente
como estaba o encoro con esta eutrofización.
A cor vermella débese ao
pigmento chamado a ficoeritrina.
O encoro estaba totalmente
eutrofizado ese día o 22/04/2013, o mismo que dous
anos antes no 2011. Descoñezo ao autor da
fotografía, que aparecía nunha queixa do Concello de
Bóveda. Por esas datas foi cortada a auga os pueblos
de Calvos e Vilasouto, que por certo tiñan a auga
gratis. O final están a pagar a auga da traida
actual nesto 2023.
Outras
veces como este ano 2022 todo o redor presentaba unha
espumilla moi especial...ver as seguintes fotografías de
principio de agosto.
Pero nun mes volveu a
eutrofizarse.

Creo que está a vista a
espumilla, e así todo o encoro. Agosto a principios. Ano 2022.

Eu non o vexo normal.
Unha espumilla en toda a auga. Ano 2022. Foto miña.
Pensei que non pasara de esto pero
o 30/08/2022 o encoro estaba totalmente eutrofizado
e cunha cor vermella e con problemas no río e nas
augas, ver as fotografías:

Fotografía do 29/08/2022 na saída
da presa, cor vermella típico. Logo río abaixo houbo
problemas que se intentaron mitigar con redes pero
as augas chegaron ata o río Cabe, Descoñezo ao autor
destas dúas fotografías que están sacadas do Voz de
Galicia do día 30/08/2022, artigo onde a xente vese
que está moi preocupada xa que cada pouco
eutrofízase. No artigo xa se fala de que a nivel do
chan dase a eutrofización, cousa que estaba
clarísima dende o primeiro día; basta con saber como
é o proceso...
Ver este link.

Así iba o río Mao
ese día 29/08/2022, un auténtico desastre.
Ata aquí as fotografías de
Vilasouto.
Repito este problema hai que
resolvelo; eso leva consigo os alcantarillados dos
pueblos que están metendo porquería as augas e
ao río Mao e por suposto depuradoras competentes que
as hai, non pozos
negros como meteron neste caso xusto enfrente desta
fotografía.
Noutros lugares, falo hoxe en
marzo de 2023, están resolvendo este problema con
toda a prioridade, acuden ao Concellos, a CHMS, a
Deputación
a U.E. a quén poida resolvelo. Ver por exemplo o
Concello de Ramirás en Ourense e todos os
pueblos dese concello, que botan as súas augas
ao río Arnoia,
póñense de acuerdo para resolver no futuro o
problema; con alcantarillados e depuradoras, que
menos; eso é prioritario.
Encoro de Cachamuiña. Río Loña. A Derrasa.
Ourense:

Cachamuiña Ourense.
Río Loña De aquí tomámase a auga en
tempos. Hoxe tómase a auga para Ourense do río Miño a altura da
desembocadura do río Loña, por debaixo do encoro de
Velle.
Este é un río pequeno
pero chega moita porquería dende todos os lados, está na
Derrasa, pero colle moitos pueblos e inda por riba a
Cárcere de Ourense. O encoro que está por baixo tamén se
eutrofiza as veces.

Cachamuiña. Río Limia. Ourense.
Basicamente que é ó que
pasa?

Así empeza...

Así remata. A cor depende das
toxinas,
poden pasar de 70 distintas...

Por baixo unha auga vermella,
por riba auga verde...está claro?...
A vexetación, os vertidos e as choivas
acumulan materia orgánica e xunto as altas
temperaturas fan posible unha floración
explosiva, vaise creando unha espuma, aparece en algunhas
fotografías; que aparezca en tanta cantidad significa que
ese agua recibe fosfatos e nitratos a nivel más elevado do
que podría tolerarse e eso chega dende algún lugar. O máis
probable é que proceda de augas fecais, vertidos ganadeiros,
vertidos agrícolas ou
incluso deterxentes, que se van acumulando pouco a
pouco e o final hai unha foto-oxidación das células
das capas superiores, que se deshidratan formando unha capa
dura por riba da superficie, capa dura que impide o paso da
luz e o máis importante, non deixa pasar o osixeno, en casos de varios milímetros
de profundidade. Eso leva a morte a todo o que hai por
debaixo e a proliferar outros seres vivos, sempre pasa na
vida, que producen as cianobacterias, concretamente algunhas,
son moitas e distintas, a
Oscillatoria rubescens, en
Vilasouto, que poden producir toxinas, concretamente
a hepatotoxinas; como as microcistinas,
Microcystis
aeruginosa
en As Conchas e Caldas que produce a
toxina Microcystina e outras
moitas toxinas, que son liberadas polas células
moribundas... O final rematan coa vida do que había, do
natural e crean outro mundo...
Son peligrosas estas cianobacterías?:

Opinión do científico
Fernando Cobo: "...Microcystis es la cianobacteria mas
abundante en A Baxe, pero no es la única. Todas pueden
producir deferentes toxinas aunque la de más fácil detección
y análisis en la microcistina LR. Se pueden considerar tres
principales vías de exposición a las cianotoxinas: por vía
oral principalmente por consumo de agua contaminada con
células de cianobacterias tóxicas, con dosis elevadas puede
provocar intoxicaciones agudas, caracterizadas por un cuadro
de gastroenteritis con diarrea, náuseas, cólicos
abdominales, fiebre, hepatitis con anorexia, astenia y
vómitos. La ingestión continuada de bajas dosis de toxinas
puede producir alteraciones hepáticas crónicas. Por vía
dérmica se registran principalmente reacciones alérgicas,
irritación ocular, conjuntivitis, dermatitis, obstrucción
nasal, etc. y por vía inhalatoria, que sucede ocasionalmente
por baños, duchas y deportes acuáticos en aguas contaminadas
cuando se generan espumas en la superficie, puede producir asma o
bronquitis aguda y síntomas alérgicos como rinitis o
conjuntivitis...."

Opinión do
científico Fernando Costas Costas:"...El
problema es grave, ya que, como le digo, esa bacteria
produce una toxina que a determinadas concentraciones en el
agua puede ser muy grave, destruir el hígado y
generar cáncer, si la exposición es prolongada.. No olvidemos
el caso de Sao Paulo (Brasil) donde esa toxina mató a
cientos de personas… Con los datos en la mano, las
directrices de la OMD
prohíben el uso de ese agua. No debería tener ningún uso. Si no
hay sistema de tratamiento para esas toxinas no debería usarse
ni siquiera para el baño...". "...En As Conchas puede ser por un
excesivo vertido de purines de cerdo..."
Que pasou en Galicia no 2022 ?:
A eutrofización é moi frecuente en España
e por suposto en Galicia, onde nestes momentos, esto está
escrito en setembro de 2022, temos uns cantos encoros
eutrofiados, a pesares da choiva que foi o que nos salvou
neste caso, entre eles os citados das Conchas (en
Portoquintela, e O Corgo, xa non recomendan o baño, aínda
que o cartel pon Excelente auga. Xa hai unha marca de
cianobacerias tipo 2), Caldas de Reis (sempre o foi),
Vilasouto, creo non había aviso de non bañarse este ano, outro clásico (Lugo),
pero en agosto a finais eutrofizouse e gravemente, como xa
vimos. Prada (praia de Franceses na Veiga,
río Xares),
Chandrexa de Queixa (en Cardiego) e outros. Nalgunhas
prohíbese o baño, nivel 3, (superior a 100.000 cel/ml en
cianobacterias) e noutros aconséllase non bañarse nivel 2
(entre 20.000/100.000. cel/ml) Nivel 1 (menos de 20.000 cel/ml).
) como o Náutico de Castrelo de Miño e en Cardiego non está
prohibido o baño. Estes datos son de setembro de 2022.
Os niveis están establecidos polo número de células de
cianobaterias por ml.
Inda tuvemos sorte este ano 2022. Algo
choveu.
Incrible esta noticia da CHMS:

Limítome a
poñer esta nota da CHMS. Nota que non
entendo...A continuación demostro ó que
estou a decir.
Falan os
científicos sobre a eutrofización:
Dous científicos falan
sobre a Eutrofización en Galicia:

Fernando Cobo.
Sobre a eutrofización e
os seus peligros vou poñer simplemente dous traballos, é
unha entrevista dun científico Fernando Cobo Gradín
que aparte de ser profesor na USC , profesor
titular de Zoologia, ecología, genética e antropologia
Física, foi moitos anos director da Estación de
Hidrobioloxía "Encoro do Con", con un grupo de Investigación
de hidrobiología EHEC, autor de numerosos libros, por certo
algúns usados na miña web sobre os ríos galegos. Fernando
Cobo para mín e un dos maiores entendidos en ríos de
Galicia. Teño o gusto de conocelo e lle deu as grazas
si algún día lee este artigo xa que non fai moito me regalou, con
todo cariño, un par de libros. En ríos e todo o relacionado
con eles é un experto.
Por suposto que investigou
o fenómeno da eutrofización en Caldas de Reis e tamén no
Limia, e en Ourense aparte do Limia estuvo poñendo remedio
no encoro de Castadón, con éxito, e coñece moi ben as súas consecuencias.
Podedes ver unha
entrevista que lle fixeron con motivo da eutrofización do
río Umia, as súas opinións non deixan dúbidas. É moi
interesante xa que tamén fala dos problemas que poden causar
os humanos que non son poucos. Hai moito mentirán
neste tema, convén formarse e reivindicar unha vida san onde
se vive. ¡Que menos!.
Ver a entrevista.

Eduardo Costas
O segundo informe que
aporto é do catedrático de genética da Facultade de
veterinaria da Universidade Complutense de Madrid e
especialista, dende fai 25 anos, en microalgas e
cianobacterias entre outras cousas. Chámase Eduardo
Costas Costas, deu unha conferencia en Ourense sobre estos
temas:
Este científico
especialista afirma, despois dun estudio do encoro das
Conchas en Xinzo de Limia (Ourense) que a toxina que teñen
esas augas pode ser mortal e producir cáncer. E que si,
que é para alarmarse e hai que poñer solución.
Ver a entrevista.
Para rematar: cal é a
solución que pode ter a eutrofización:
Calquera das solucións
que teño vistas pasa por dúas partes:
A primeira
é depurar
e facer que non cheguen augas fecais e de outro tipo de
vertidos o encoro, río, lago ou o que sexa.
Búscalas e suprimilas
ou aminoralas dalgún xeito.
Unha vez feito este
punto, pasar o segundo, soio nese caso. Si este punto
non está feito é tirar os cartos, como se está a facer en
Baxe, Caldas de Reis ou nas Conchas en Ourense, gastar
millóns para nada...
A segunda aplicar
distintos métodos, seguramente o mellor sexa vaciar o encoro
(para elo hai que salvar toda a fauna), limpar e volver a
votar a fauna.

Marten Scheffer
Ver a aplicación deste
método no traballo que hai nesta misma páxina web e onde agradezo a
Marten Scheffer
(1958-), holandés, científico, limnólogo, ecoloxista
e biólogo matemático, profesor no centro de Investigación
de Wageningem (Países Bajos)
o seu traballo na recuperación
de lagos eutrofizados ben por vertidos ou ben por choivas
ácidas.
Aplicou a teoría dos puntos de inflexións, uns
resultados matemáticos, a este tema e con resultados
espectaculares, incrible...
Hai outros me´todos, por
exemplo o método usado por Fernando Cobos das placas de
eucalito, moi ben pensado e experimentado e que deu
resultados satisfactorios en algúns encoros como Castadón en
Ourense e outros.

Gene Likens
Outro científico
a ter en conta resolvendo este tipo de problemas é o
americano Gene Likens,
Gene Likens
(1935-), limnólogo
e ecoloxista estadounidense, catedrático del Instituto Cary
de Estudios del Ecosistema, en Nueva York (EE.UU), cofundó
o estudio do Ecosistema Hubbard Brook en 1963,
¡Gracias Marten e gracias Gene...con científicos como
vosoutros podemos ver un pouco de luz nestos temas!.
¡Tamén
lle dou as gracias a Fernando e a Eduardo polos vosos
traballos!.
Esta historia e
outras, están no meu traballo:
Algunos de nuestros científicos.
Charles Keeling, Gene Likens y Marten
Scheffer
¡¡Gracias a todos!!
(S. Lorenzo)
Ver este link.
---o---
Seguimento no 2023 do estado de encoros-Galicia
Para rematar o tema vou facer un seguimento
anual, toca 2023, de como está a eutrofización de algúns
encoros: As Conchas en Ourense, o de Baxe en Caldas de Reis
e o de Vilasouto no Incio.
De momento xa está con moitos problemas:
.- O Encoro das Conchas en Ourense, xa a
nivel 2 de cianobacterias..
Ver este link do 06/07/2023 (De momento é gratis
darse de alta na Región Dixital).
O encoro das Conchas a nivel 2
(recomendado no bañarse) o 06/07/2023.
Volver a Calvos
Volver
a Exaprin Ribadavia.
Volver a Calvos: a lóxica da petición de alcantarillado.
ENTREVISTA CON FERNANDO COBO. UN ESPACIALISTA.
Fernando
Cobo: "El
Umia es un enfermo grave que debería estar sometido bajo
cuidados intensivos"
Señala que, aunque no se detecte microcistina
LR, puede haber toxinas más peligrosas.

Fernando Cobo. // Fot. Gustavo Santos
14.12.2018
Fernando Cobo. // Gustavo Santos
El director de la Estación de Hidrobioloxía
de la Universidade de Santiago, Fernando Cobo, es un gran
conocedor del río Umia, que cumple más de seis meses desde
que se decretase el nivel de alerta de la Xunta por
cianobacterias. La conselleira de Medio
Ambiente,
Ángeles Vázquez, anunciaba en su última visita a Caldas, el
16 de octubre actuaciones sobre el río para buscar una
solución a su problemática. Entre ellas, se anunció que se
le encargaría a Cobo un estudio independiente que contemple
todas las actuaciones posibles para poner fin al problema de
la microcistina.
-¿Se han puesto en contacto con usted desde
la Xunta para la realización sobre el río Umia?
-Puedo confirmarte que no se ha puesto nadie
de la Xunta en
contacto conmigo por este tema y que no se nada sobre
ninguna propuesta de trabajo en relación con el problema de
las cianobacterias en A Baxe.
-Desde el 6 de julio lleva el río Umia en
estado de alerta por cianobacterias. ¿Es algo que se podría
evitar o hay que resignarse con estos episodios cada verano?
-Se trata de una "floración" de
cianobacterias, es decir un fenómeno que se repetirá con una
alta probabilidad cada verano en el que se den las
condiciones climáticas y ambientales adecuadas.
-Actualmente se están haciendo más controles
dentro el protocolo, ¿se podría hacer más actuaciones de
mitigamiento de las cianobacterias más allá del aumento de
los análisis del agua?
-Los análisis del agua no son actuaciones de
mitigación, son de control, y cada vez que se superan unos
determinados valores se deben aplicar medidas de protección
para evitar daños en la salud o en el medioambiente, además
en función de los conteros de células rutinarios cuando se
aumenta el nivel de alarma hay que efectuar análisis de
presencia y cuantificación de cianotoxinas.
-En 2011 Augas de Galicia puso en marcha en A
Baxe un tratamiento experimental con corteza de eucalipto
siguiendo la experiencia que dirigió en As Forcadas. ¿Qué
resultados ha tenido en Ferrol?
-En Ferrol el estudio fue en fase
experimental, en este caso si que se trata de una actuación
de mitigación, cuando se aplica de acuerdo con la
metodología correcta se disminuye el número de células por
unidad de volumen y se reducen los niveles de cianotoxinas.
No se trata de un método para hacer desaparecer las
cianobacterias sino para reducir la gravedad del bloom. En
Ferrol tuvo éxito en condiciones experimentales controladas
y también en el embalse de Castadón en Ourense donde lo
aplicamos en una acción demostrativa de transferencia de
tecnología.
-¿Se podría extrapolar ese resultado al caso
de A Baxe?
-Parcialmente. En A Baxe al principio del
tratamiento en el año 2012, se redujo el bloom y la
presencia de microcistina. Desde entonces desconozco la
metodología de aplicación ni los resultados analíticos del
seguimiento en el caso de que estos se hicieran.
-¿El tratamiento de A Baxe se hace al margen
suya a pesar de la patente?.
-Se le encargó a una empresa sin que la USC, que
es la propietaria de la patente, hubiera firmado ningún
acuerdo de explotación con ella.
-¿Qué efectos puede tener en humanos y en
otros seres vivos el contacto o beber del agua con
microcystis?
-Microcystis es la cianobacteria mas
abundante en A Baxe, pero no es la única. Todas pueden
producir deferentes toxinas aunque la de más fácil detección
y análisis en la microcistina LR. Se pueden considerar tres
principales vías de exposición a las cianotoxinas: por vía
oral principalmente por consumo de agua contaminada con
células de cianobacterias tóxicas, con dosis elevadas puede
provocar intoxicaciones agudas, caracterizadas por un cuadro
de gastroenteritis con diarrea, náuseas, cólicos
abdominales, fiebre, hepatitis con anorexia, astenia y
vómitos. La ingestión continuada de bajas dosis de toxinas
puede producir alteraciones hepáticas crónicas. Por vía
dérmica se registran principalmente reacciones alérgicas,
irritación ocular, conjuntivitis, dermatitis, obstrucción
nasal, etc. y por vía inhalatoria, que sucede ocasionalmente
por baños, duchas y deportes acuáticos en aguas contaminadas
cuando se generan espumas en la superficie, puede producir asma o
bronquitis aguda y síntomas alérgicos como rinitis o
conjuntivitis.
-Desde la Xunta inciden en que a pesar de los
altos niveles de microcystis, no hay toxina. ¿Puede ser esto
posible? En el caso de que no haya toxina, ¿sigue habiendo
riesgo?
-Los análisis que nosotros hemos hecho si
indican la presencia de toxina. Se desconoce el mecanismo de
producción de toxinas de manera que la OMS recomienda que
siempre que se de un bloom debe actuarse como si fuese
tóxico por un elemental principio de precaución. Aunque los
análisis no detecten microcistina LR, hay otras toxinas que
no se analizan y que pueden estar presentes, algunas incluso
más peligrosas, por ejemplo siempre aparecen varios tipos de
microcistinas, hay más de 80 diferentes, pero suele aparecer
también nodularina como acompañante en un gran número de
casos.
-En varias ocasiones ha dicho que la solución
al problema de estas cianobacterias es la demolición del
embalse. ¿Habría alguna otra solución?
-Vaciar el embalse entre los meses de mayo y
octubre dejando correr el agua libremente mediante una
salida en profundidad. Las floraciones se producen en aguas
paradas o estancadas en las que el sistema de funcionamiento
ecológico es diferente al de un río que fluye.
--¿Cómo definiría la salud del río Umia?
-Es un enfermo grave con múltiples patologías
que debería estar sometido a cuidados intensivos.
Volver
Eduardo Costas Costas.
Copiado
deste link de internet: "...Añado a este texto que
Eduardo Costas Catedrático de Genética en la Facultad de
Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.
Promotor y Director Científico de AlgasGen-Biotecnología,
empresa de base tecnológica (EBT) de la Universidad
Complutense de Madrid. 15 años de investigación básica
en Genética y Ecología de microalgas, especialmente
sobre los mecanismos de adaptación rápida de microalgas
al cambio global brusco y a ambientes naturales
extremos. 20 años de investigación aplicada al
desarrollo de mecanismos de alerta y control de
cianobacterias y microalgas tóxicas en embalses de
abastecimiento y ambientes naturales protegidos. Durante
los últimos 5 años ha desarrollado aplicaciones
industriales con microalgas (biosensores y bio-remediación)..."
Eduardo
Costas insiste en que el Ministerio reaccione porque
una exposición prolongada destruye el hígado y
genera cáncer
Fue el pasado 1 de julio cuando un grupo de vecinos, afectados
por la contaminación de las aguas del embalse de As Conchas,
envió las primeras muestras de agua para que los expertos
despejasen la incógnita de lo que allí está ocurriendo y del
grado de contaminación por la enorme mancha verdusca. Las
analíticas se mandaron los días 1 y 11 de ese mes a Eduardo
Costas porque «es un experto en este tipo de cuestiones», dicen
los afectados, que seguirán remitiendo muestras de agua al
laboratorio hasta septiembre. La respuesta: «No conozco un caso
tan extremo». La ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino,
Rosa Aguilar, tendrá que explicar en el Senado la pasividad de
la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, cuyo presidente,
Francisco Fernández Liñares, reconocía ayer que «no hay solución», al tiempo que
achacaba que «el año es como es, con pocas lluvias y
temperaturas elevadas». Mientras, el pantano se pudre.
Tan pronto se detectaron las cianobacterias, los envases con
agua se pusieron sobre la mesa de este especialista, que es
doctor en Biología, catedrático de Genética en la Facultad de
Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid con 25 años
de experiencia en microalgas y cianobacterias tóxicas, autor de
más de 150 trabajos, investigador principal en más de 60
proyectos y autor de seis patentes. Ayer desveló para ABC qué
está ocurriendo y las gravísimas secuelas.
—¿Qué análisis se han realizado?
—Los de identificación y recuento de especies potencialmente
tóxicas mediante microscopio invertido y confirmación
independiente mediante anticuerpos específicos contra Microcystis aeruginosa .
También hice bioensayos de toxicidad con modelo animal (ratón) y
bioensayos con modelo celular (hepatocitos humanos) y la
detección —cuantificación de la toxina mediante Test
inmunológico (ELISA9), Test de inhibición de fosfatasa y
analítica convencional (HPLC)—.
—¿Y qué encontraron?
—Hallamos una cianobacteria, se llama Microcystis
aeruginosa y produce la toxina denominada Microcystina .
A partir de las muestras que nos envió la asociación As Conchas,
detectamos que hay una proliferación incontrolada de
cianobacterias tóxicas en las aguas, con más de 15.000 colonias
por mililitro, lo que hace que no sean aptas para su consumo ni
para el baño. No podemos obviar además que estas elevadas
concentraciones de cianobacterias están produciendo la
hepatotoxina (Microcystina) en cantidades muy elevadas, y si se
produce una exposición prolongada a la misma, esto puede
provocar serios problemas de salud.
—Hablamos entonces de un problema realmente grave…
—Pues sí. El problema es grave, ya que, como le digo, esa
bacteria produce una toxina que a determinadas concentraciones
en el agua puede ser muy grave y destruir el hígado. No
olvidemos el caso de Sao Paulo (Brasil) donde esa toxina mató a
cientos de
personas… Con los datos en la mano, las directrices de la OMD
prohíben el uso de ese agua. No debería tener ningún uso. Si no
hay sistema de tratamiento para esas toxinas no debería usarse
ni siquiera para el baño.
—¿Y a qué se debe una problemática como la surgida en este
embalse?
—Es un fenómeno natural, pero que aparezca en tanta cantidad
significa que ese agua recibe fosfatos y nitratos a nivel más
elevado del que podría tolerarse y eso llega desde algún sitio.
Lo más probable es que proceda de vertidos ganaderos, agrícolas
o incluso detergentes. Podemos considerar normal que haya
cianobacterias en determinadas épocas pero más de 15.000
colonias por mililitro no, que son las que se detectaron en los
análisis del Laboratorio de Biotecnología y Toxicidad de la
Facultad de Veterinaria de la Complutense; eso no es normal. Eso
significa que hay contaminación por nutrientes y alguien tendría
que controlar eso.
—Dicen los afectados que el Ministerio hace caso omiso al
problema…
—Creo que, desafortunadamente, es una constante general que la
administración tienda a negar los problemas. Ya ve usted,
también al principio decían que no había crisis económica y mire
cómo vamos... Es una pena que no intervengan con urgencia y
rigurosidad en estos problemas porque, no olvidemos, en Sao
Paulo la Administración también decía que no había problema y al
final murieron más de 200 personas… Aquí no sucederá nada por el
estilo pero estamos hablando de la salud de las personas y ese
es un tema muy serio que debe ser tratado como tal.
Por lo que se ve, ellos (el Ministerio de Medio Ambiente) tienen
interés en que la cosa más o menos funcione de alguna manera
pero los científicos somos objetivos y trabajamos con datos.
Informamos de lo que encontramos. Bien es cierto que podemos
preferir que no haya toxinas, claro, pero no depende de nosotros
el que su
presencia adquiera mayor o menor importancia. Somos técnicos y
nuestro interés es detectar el problema donde lo haya y sugerir
soluciones.
—¿Conoce más casos como éste?, ¿en su experiencia profesional ha
encontrado problemas similares?
—Son frecuentes en todo el mundo. Pasa en zonas del sur de
España; en Doñana por ser rica en nutrientes debido a la
cantidad de aves que defecan, pero que llegue a estos extremos…
lo cierto es que no, salvo que se produzca un vertido en exceso.
En As Conchas puede ser por un excesivo vertido de purines de
cerdo.
—¿Cree que los afectados despiertan demasiada alarma o su
preocupación está más que justificada?
—Creo que la gente debe preocuparse y eso es lo que han hecho.
Nosotros, como
ciudadanos, estamos acostumbrados a no correr demasiados
peligros con el agua y los afectados de alguna manera están
exigiéndole a la Administración que les garantice algo a lo que
tienen derecho. Tienen toda la razón cuando dicen que verter
purines en exceso beneficia a los ganaderos pero que se
socializan las pérdidas al contaminar todo lo afectado aguas
abajo. Es lógica su indignación y su protesta, pero quizás
porque son pocos vecinos los que protestan les hicieron poco
caso. Yo lo que le puedo asegurar es que el tema es grave y
puede afectar a mucha gente.
—Hablamos de aguas internacionales ya que el río transcurre
también por Portugal. ¿Mantienen comunicación con expertos de
ese país?
—Los científicos nos conocemos todos y Víctor Vasconcelos es
quien ve muestras de este tipo en Portugal. Lo normal es que los portugueses analicen
sus aguas. Me han dicho que los alcaldes de las localidades
afectadas están tomando cartas en el asunto. Se lo toman en
serio y eso dice mucho.
—Si en algún pueblo luso usaran las aguas del río Limia de forma
directa, ¿estarían en peligro sanitario?
—Depende del tratamiento del agua. En Europa hay una legislación
del agua que se tiene que cumplir pero todo depende del método
que utilicen para depurar el agua porque la toxina se puede
eliminar, si bien el método es costoso. Es improbable que en
pequeños pueblos utilicen esos sistemas de depuración porque
como le digo, son caros, pero si los tienen están a salvo. Los
que no los usen están expuestos a la toxina y, con ello, a sus
efectos perniciosos.
Volver
Volver a Calvos
|