Fotografía resumen de los
17 elementos.
Todos producen efectos
increíbles: por ejemplo una gota de gadolinio y los auriculares
producen mejor sonido.
Un pellizco de lutecio y el
almacenamiento en un disco duro aumenta. Una gota de gadolineo
hace que un tumor se ilumine en una resonancia. Un poco de
europio hace que las fibras de un billete permitan ver si es
auténtico. Trozos de Iterbio y praseodimio se utilizan para
fabricar la fibra óptica....
En la tabla anterior, junto
a cada tierra rara puede verse para que se utilizan actualmente.
Decir que en el libro de Ricardo Prego, que comento en el
punto dos, aparece un capítulo
dedicado a explicar no solo para que sirven muchas de ellas sino
también una explicación de lo que se esconde detrás de cada
aplicación. También explica, de forma científica, que las
tierras raras son elementos químicos especiales, con
características que los hacen que tengan muchísimas aplicaciones
actualmente.
También en este esquema
pueden verse las aplicaciones de las tierras raras; se trata de
un resumen que he elaborado a partir de los datos de este
trabajo:

Elaboración propia. Secundino Lorenzo.
Debe entenderse que aparte del uso que
aparece a la derecha, muchos de ellos se utilizan en los
automóviles y también en los móviles. Por ejemplo el
disprosio se utiliza aparte de hacer circuitos
electrónicos , también en los automoviles híbridos y también se
utiliza al hacer los micrófonos de los móviles, por eso pongo
los dos símbolos en el medio.
El terbio se utiliza en
elementos de informática y pequeños motores por eso lleva el
imán, en realidad son imanes potentísimos y lleva en el centro
el signo del móvil, por lo tanto se utiliza en la fabricación de
móviles, concretamentamente en la vibración y en el micrófono
del móvil.
Recientemente leo que el lutecio
se usa en experiencias que se están haciendo en el cancer de
próstata, concretamente en el método teragnosis (mexcla de
terapia+diagnosis)
ver este artículo. Al parecer con muy buenos resultados.
No me extraña la guerra comercial que están
teniendo en el 2020 EEUU y China; China es actualmente la nº 1
en la obtención de tierras raras, se apunta el 56,4% pero
personalmente creo que es muy superior; en autóviles hibridos es
la número uno también...creo que esto explica mucho lo que está
a pasar a nivel mundial...
Volver al principio
El
río Miño y las tierras raras.
Me entero por una entrevista a Ricardo Prego de muchas cosas
dedicadas a las tierras raras, la publica el 20/02/2019 y en
ella afirma que hay tierras raras en Galicia , concretamente en
los sedimentos de la río de Vigo y en la cuenca del río Miño.
Ver la entrevista de Ricardo Prego.
"Hai terras raras nos
sedimentos da ría de
Vigo e na conca do río
Miño"
20.02.2019 |
Prego acaba de
publicar un novo
título do
Editorial CSIC
e "Os Libros da
Catarata", dentro da
colección
divulgativa "¿Que
sabemos de??"
no que desvela nun
ton accesible para o
público xeral o
descubrimento, as
propiedades e as
aplicacións dos
elementos que
integran o grupo das
denominadas "terras
raras".
Son máis de 100
páxinas nas que
tamén se reflicten
os desvelos da
comunidade
científica ata que
puido completarse "o
máxico número de 17
elementos" para esa
nova familia
química: escandio,
itrio, lantano,
cerio, praseodimio,
neodimio, prometio,
samario, europio,
gadolinio, terbio,
disprosio, holmio,
erbio, tulio,
iterbio e lutecio.
"En Galicia, o
monte do Galiñeiro,
situado entre Vigo e
Gondomar, é un dos
lugares máis ricos
neses elementos da
península Ibérica;
iso inflúe no
sedimento do río
Miño e da ría de
Vigo, os cales son
os máis abundantes
en terras raras e
torio da costa
galega", avanza o
experto en
Biogeoquímica Mariña
do IIM de Vigo.
¿Son explotables? "Podería
ser", responde,
"pero non creo que
se vaian a explotar
porque representan
unha actividade
altamente
contaminante para o
medio ambiente".
Agora mesmo ese é un
dos problemas da
minería de terras
raras. Ademais, no
caso das que se
achan terras galegas
teñen torio, un
elemento
radioactivo.
"As singulares
características das
'terras raras'
supuxeron unha das
grandes aventuras da
química, pero onde
achas un deses 17
elementos, están
todos os demais",
resume Prego.
Todos eles
estarían, por tanto,
no Monte do
Galiñeiro, segundo
descubriron xa nos
anos 60 geólogos
holandeses. "É unha
zona moi rica e a
parte do traballo
que fixen constata
que o sedimento da
ría de Vigo é o máis
rico de toda a costa
galega en terras
raras e que proceden
do Monte do
Galiñeiro e dunha
falla que vai desde
alí ao monte da
Guía. E segue por
outra vertente
ligada ao río Miño,
que acaba de saír
publicada na revista
Journal of Soils
Sediments".
De feito, existe
unha empresa de
áridos na ribeira do
Miño que emprega
unha pequena
porcentaxe de terras
raras. De todos os
xeitos, o experto
non ve polo momento
factible a súa
minería en Galicia
|
O
Monte Galineiro en Galicia.

O Monte Galiñeiro. Descoñezo o autor da fotografía.
Sacado dos traballos da Asociación Cultural bidueiros.
Dende o Monte Galiñeiro seixa hai unha falla cunha
vertente ligada o río Miño.
Partiendo de la base anterior, efectivamente localizo trabajos
dedicados a las tierras raras y relativos al río Miño en su zona
de "baixo Miño", tema que me parece fundamental para completar
mi página sobre el río Miño.
Muestro uno de los trabajos que me he encontrado:
Las tierras raras como trazadores del aporte
sedimentario al río Miño desde
su afluente el río Louro (NO Península Ibérica)
Ricardo Prego1,
Pedro Brito2,
Miguel Alvarez-Vázquez1,3,
Miguel Caetano2
1 Instituto de
Investigaciones Marinas (CSIC), Av. Eduardo Cabello, 36208 Vigo,
Spain. prego@iim.csic.es
2 IPMA - Portuguese
Institute of Sea and Atmosphere, Av. Brasília, 1449-006 Lisbon,
Portugal
3 Área de Geografía
Física, Grupo GEAAT, Campus de Ourense (University of Vigo).
32004 Ourense, Spain
Resumen
El curso bajo del río Miño está comprendido
entre la presa hidroeléctrica de Frieira y el océano Atlántico,
al cual vierte un caudal medio de 413 m3_s-1. En su recorrido de
76 km recibe las aguas denueve afluentes principales. Uno de
ellos es el río Louro que tiene una longitud de 28 km y,
siguiendo un régimen pluvial, aporta una media anual de 8,4
m3_s-1 al río Miño. La litología en la cuenca fluvial del Bajo
Miño se asienta sobre granito de dos micas donde se intercalan
áreas de granodioritas y alguna banda de esquistos. El río
Louro atraviesa dichos terrenos graníticos aunque su curso
superior discurre parcialmente sobre el cuerpo peralcalino de
Porriño, que incluye el monte Galiñeiro. El complejo geológico
del Galiñeiro está compuesto por rocas graníticas peralcalinas
ricas en tierras raras (La, Ce, Pr, Nd, Sm, Eu, Gd, Tb, Dy, Ho,
Er, Tm, Yb y Lu). El objetivo de esta comunicación es, mediante
la traza de las tierras raras en el sedimento fluvial, (i)
establecer la huella del complejo geológico del Galiñeiro en el
río Louro y (ii) averiguar hasta donde tiene lugar la
penetración sedimentaria de este afluente en el cauce del río
Miño. Los contenidos de tierras raras se han determinado en dos
grupos de muestras de sedimento superficial: 7 recogidas en el
cauce del río Miño, antes y después de su paso por la localidad
de Tui, mediante una draga Van Veen desde una Zodiac; 6
recogidas a mano en el cauce del río Louro mediante bolsas de
plástico. Las muestras de sedimento se secaron en estufa (»45ºC)
hasta peso constante, tamizaron para eliminar la fracción
superior a 2 mm y molieron en mortero de ágata.
Unos 100 mg de cada muestra se sometieron a
una digestión ácida (mezcla HF-HNO3-HCl) enrecipientes cerrados de teflón, luego se
llevaron a sequedad y el residuo redisuelto con HNO3. Las
tierras raras junto con el itrio se analizaron en un equipo ICP-MS
(Thermo Elemental, X-Series). La precisión y exactitud del
procedimiento analítico se verificó com material de referencia
certificado AGV-1 y MAG-1 (USGS). Los contenidos totales de
tierras raras en el sedimento del río Miño antes de su paso por
Tui son de 44-49 mg_kg-1; después de la desemboca del río Louro
aumentan hasta 152-153 mg_kg- 1 para volver a niveles semejantes
a los iniciales (37-46 mg_kg-1) a 8 km aguas abajo de Tui. Lo
mismo ocurre con el itrio (12-16 mg_kg-1 frente a 3-6 mg_kg-1).
La fuente principal de dicho incremento en el curso bajo del
Miño debe ser el complejo geológico del Galiñeiro, el cual es
rico en carbonatos (bastnasita), silicatos (allanita) y fosfatos
(monacita y xenotima) de tierras raras. Los registros de la
serie a-Lu normalizados con .European Shale. también
señalan dicho origen para ese exceso de tierras raras e itrio.
Esta comunicación es una contribución de los proyectos REEuse y
MEFIO financiados, respectivamente, por la .Fundação para a
Ciência e Tecnologia (Portugal). con referencia PTDC/QEQEPR/
1249/2014 y por .El Ministerio de Economía y Competitividad
(España) con referencia CTM2011- 28792-C02-02.
Volver al principio
Que sabemos de las tierras raras.

El libro de Ricargo Prego.
Editorial CSIC. Catarata. 2019

Contraportada del libro de Ricardo Prego Reboredo..
El libro de Ricardo Prego
presenta cuatro
capítulos muy bien definidos: En el primero explica las
historia, con todo detalle, del descubrimiento de las tierras
raras.
En el capítulo 2 sigue con la historia, se trata de como se
metieron las tierras raras en la tabla periódica.
En el tercero escribe de las aplicaciones cotidianas de
las tierras raras; desde luego desde un punto de vista
científico, explicando cada proceso.
Y por último en el capitulo 4: trata el tema de que las tierras
raras sean actualmente elementos críticos para la industria
de un país y estratégicos para cualquier estado.
Un libro que se puede leer perfectamente sin grandes
conocimientos de la Química, pasando por alto la
fundamentación, sobre todo, del lugar de las tierras raras en el
sistema periódico.
-------------------------------------------------
Resumen primer y segundo capítulo del libro. El
descubrimiento. Ytterby. Un sitio en la tabla periódica, el
secreto de los diecisiete.
En el primer capítulo comienza la historia del descubrimiento
de las tierras raras en el pueblo minero de Ytterby en Suecia,
aparece un mineral muy oscuro, parecido al carbón, era el verano
de 1787, a finales del siglo XVIII. Fue un joven teniente del
ejercito sueco, Karl Arrhenius, en una visita que hizo a una
mina, el que hizo ese primer descubrimiento de la primera tierra
rara en el mundo. Al final , resumiendo mucho, ese mineral
resultó ser la tierra rara llamada itrio (Y). Despues de muchas
historias, muchos análisis resultó ser la gadolitina nombre que
se puso en honor de Gadolín, un hábil analítico formado en la
Universidad de Uppsala (Suecia).
Aclarar que las tierras raras se dan en la naturaleza en
forma de óxidos de ese metal y deducir los problemas posteriores
que tuvieron para separar el metal en sí en el siglo XVIII, ya
que todavía no había capacidad tecnológica, solo se sabía que
esas tierras raras, nombre caído en desuso actualmente, eran
óxidos de elementos desconocidos.
Al final la piedra negra de Ytterby se llamó “gadolinita”.
También en Suecia otro mineral denso llamó la atención de
los mineralogistas , el mineral le aparece al químico Axel
Cronstedt,
asociado de la Oficina sueca de Minas Eást&west Bergslagen,
una piedra pesada de color marrón, la llamada piedra pesada de
Bastnäs. Resumiendo mucho, el libro de Ricardo Prego Reboredo
un libro sensacional, encontraron el cerio (Ce).
La historia de las tierras raras pasa por un conjunto de
hallazgos e inventos de químicos famosos que intentan buscar un
método para aislar y separar estos nuevos elementos: desde el
soplete de bronce de Ghana, pasando por el mechero de Bunsen o
el espectroscopio de Kirchhoff y un largo y apasionante etc. Al
final todos pretendían lo mismo, separar del óxido la tierra
rara. Una rara larga y bonita historia que culmina con la
conquista de la última tierra rara después de la segunda guerra
mundial, el elemento 61 que se conocía como ”prometio” (Pm), el
más raro de todos…
Hay en en esta historia un cruce apasionante entre la
búsqueda de las tierras raras y el anuncio de la ley periódica
de Mendeleiev que dejó a finales del siglo XIX abierto el camino
de los grandes descubrimientos de la química del siglo XX.
Cuando murió ya se conocían 16 tierras raras y 85 elementos
químicos. La introducción en 1913 del número atómico Z permitió
formular correctamente la ley de Mendeleiev “ las propiedades
físicas y químicas de los elementos y sus combinaciones son
función periódica del número atómico”. Estos fueron los
cimientos y Mosley hizo encajar las tierras raras en la tabla
periódica. Gracias a Mosley la tabla periódica actual se basa en
los números atómicos y permite asignar un ordinal a cada
elemento de la misma.
En ese momento nace la búsqueda del elemento 61, el único
realmente raro en el mundo. Ricardo Prego cuenta otra
extraordinaria historia que tiene que ver con la bomba atómica
, con el proyecto Manhattan y Robert Oppenheim.

Figura copiada
del libro Las tierras raras de Ricardo Prego
Reboredo
Tabla de Thyssen y Binnemans en 2011 siguen el orden
periódica del número atómico, con las tierras raras en los
bloques f y d.
Hasta aquí un pequeño resumen de está historia que podéis ver
en el libro citado de Ricardo Prego.
-------------------------------------------------------
Resumen capítulo tres: quién es quién entre las
tierras raras: aplicaciones en la vida cotidiana.
En las aplicaciones el autor pasa revista a las primeras
aplicaciones de las tierras raras y a la historia de esos
descubrimientos, siempre considerado desde tres puntos de vista,
tres períodos el descubrimiento de la tierra rara, el estudio de
la misma y sus aplicaciones.
El autor considera un primer período desde 1787 hasta 1947 en
donde se fueron descubriendo las tierras raras. Un segundo
período desde 1947 a 1969 momento en que se desarrollaron los
métodos de separación de las tierras raras, consiguiendo una
separación del 99,99% de pureza y por último el periodo de
expansión o edad dorada, donde las tierras raras se incorporan a
la vida cotidiana.
Recordar que las tierras raras son óxidos de metales y que la
separación fue un tema primordial para aislar el elemento.
El primer uso o primera aplicación industrial se da con las
lámparas incandescentes de gas. Este uso se debe a Auer,
descubridor del praseodimio y del neodimio. En el libro figura
toda la historia.
A continuación pondré figuras copiadas del libro que resumen
algunas de las aplicaciones increíbles de las tierras raras:

Figura copiada del libro Las tierras raras de
Ricardo Prego Reboredo
El mayor uso se consigue en la fabricación de imanes.
Esta estadística es muy ilustrativa:

Figura copiada del libro Las tierras raras de
Ricardo Prego Reboredo
Otros usos, por ejemplo en móviles:

Figura copiada del libro Las tierras raras de
Ricardo Prego Reboredo
En coches:

Figura copiada del libro Las tierras raras de
Ricardo Prego Reboredo
Aparte de las aplicacions magnéticas y metalúrgicas, así como
las anteriores, figuran las aplicaciones ópticas y las
aplicaciones militares. Las tierras raras también se utilizan en
el análisis del dinero falso en papel. También en la fabricación
de fibra óptica, entre otros usos...
.---------------------------------------------------------
Resumen capítulo cuatro: las tierras raras elementos
críticos para la industria y estratégicos para las naciones.
De la cuarta parte del libro de título “Las tierras raras,
elementos críticos para la industria y estratégicos para las
naciones” me parece interesante todo el artículo. Está muy
claro que las tierras raras son hoy imprescindibles y como tales
elementos críticos y que marcan el futuro.
En la historia reciente llevaron la palma en la extracción de
tierras raras en primer lugar 1965-1984 EEUU con su yacimiento
de Mountain Pass pero a partir de1991 se impone totalmente China
con su yacimiento de Bayan-Obo. La historia está contada en el
libro de Ricardo Prego y invitó al lector a leerla, es la
típica lucha económica de ajuste de precios e inversiones, así
como de estudios e de inversiones en especialistas. La batalla
la está ganando China por goleada en el 2019.

Figura copiada
del libro Las tierras raras de Ricardo Prego
Reboredo
Sin duda “vivimos en la edad de las tierras raras”, último
capítulo del libro de R. Prego , esto está claro, al considerar
que las tierras raras tienen sus aplicaciones el la tecnología
punta actual: móviles, ordenadores, televisores y un largo etc
que va hasta el uso en las energías limpias. Es evidente que,
copio literalmente, “después de la Edad de Piedra, la Edad del
Bronce y la Edad del Hierro estamos en la Edad de las Tierras
Raras”.
Aquí se plantean muchísimas incógnitas para el futuro…dice Prego
y estoy totalmente de acuerdo …”el principal reto, además de
seguir investigando nuevas propiedades y a través de ellas,
aplicaciones futuras para las tierras raras, en particular, y
para los metales raros, en general, es resolver los problemas
medioambientales. Los ciudadanos europeos y norteamericanos
quieren disfrutar de una alta tecnología y de tecnologías
limpias, pero no desean compartir la carga contaminante derivada
de la producción de estos metales en otros continentes”.
El libro termina con una colección muy curiosa de sellos
relacionados con la historia de la química y las tierras raras ,
34 sellos muy curiosos.

Cuatro de
los 34 que tiene el libro. Sellos muy curiosos.
Figura copiada
del libro Las tierras raras de Ricardo Prego
Reboredo
También con una Bibliografía y lecturas recomendadas, son
varias páginas de libros de los cuales la mayoría están en
inglés.
--------------------------------------------------
Nota importante:
El resumen anterior está
copiado de partes del libro de Ricardo Prego Reboredo, "Las
tierras raras"; editado por CSIC en el 2019; si el
autor considera que este pequeño trabajo de resumen debe
ampliarse, cambiar o suprimir cualquier parte , no tiene
más que enviarme un email a esta
dirección.
Aprovecho para felicitarlo por la publicación del libro
citado que me parece un libro sensacional, básico si queremos
enterarnos de lo que son las tierras raras.
Volver al principio
O
Monte Galineiro en Galicia.

O Monte Galiñeiro. Descoñezo o autor da fotografía.
Sacado dos traballos da Asociación Cultural bidueiros.
Volver al principio
Videos sobre las
tierras raras.

A continuación pongo unos cuantos videos que
considero interesantes para ampliar nuestro conocimiento de
las tierras raras:
1.-"Las tierras raras que son y porque
están dando a China todo el poder",
video de
Onda Madrid.
En este video
interviene Ricardo Prego
que contesta a varias preguntas sobre el tema. Video muy
interesante de 27 minutos.
Pulsar
este link para verlo.
2.- "Tierras raras
elementos estratégicos del tercer milenio", dedicado
a las tierras raras de México, (23:30 minutos) .
Link del video.
3.- "Materiales:
tierras raras, silicio y grafeno". Video de 18
minutos de Vimeo, que lo veo muy curioso. Este video habla
de las tierras raras...
El guión científico es de
Iván Domínguez.
Link del video.
4.-"Tierras
raras el lado oscuro de los metales de alta tecnología".
Un video de 43 minutos que muestra un poco la historia de
las tierras raras, como ha evolucionado su extracción y
muchas más cosas fundamentales sobre las tierras raras.
Imprescindible verlo. 43000 visualizaciones demuestran la
importancia de este video.
Pulsar este link para ver este video.
5.- "Importancia de
las tierras raras o metales raros". Video de
18 minutos que trata la importancia política de las tierras
raras en el mundo actual. El video es de Damián
Jacubovich y resume, en mi opinión, el tema
certeramente, dejando muchos interrogantes sobre el
papel actual de China y del resto del mundo en su dejar
hacer...
Link del
video.
6.- "Lugares
terribles para vivir: Baotou.". Video de
7 minutos de Marginal Media con Santiago Acera.
En este video se habla de la contaminación galopante que
supone la explotación de las tierras raras. Baotou es el
pueblo que alberga la mayor explotación del mundo, las minas
de Bayan Obo en China. Otro video imprescindible y que
completa, desde mi punto de vista, esta selección de vidios.
Link del
video.
Volver al principio
Volver
á río Miño
Volver
a río Miño
Bibliografía
utilizada.
1.- Básicamente he utilizado este libro,
"Las tierras raras"
de
Ricardo Prego, que
recomiendo de forma entusiasta, un buen trabajo:

El libro de Ricargo Prego.
Editorial CSIC. Catarata. 2019
Ver un amplio
resumen del libro en el punto dos.
2.- Esta tabla me sirvió de mucho:

El artículo de Carlos Manuel Sánchez
publicado en el XL Semanal en julio de 2019 sobre Tierras
Raras me puso en la linea de estudiar y profundizar un
poco sobre Las Tierras Raras, también por supuesto que citase el
río Miño me llevó a incluirlo en el
Cajón de Sastre de mi página web en la sección de
colaboradores.
3.- Finalmente, los videos de Youtube y Vimeo los
he sacado de internet. Hay muchísimos. Estos seis me parecen
los más importantes.
Volver al principio