Los ríos atmosféricos y el cambio climático.

 Escribe:  Secundino Lorenzo. Setiembre de 2022

Ríos atmosféricos típicos y que nos visitan a menudo, este es del 15-01-2015. Este río estaba afectando a la parte norte de Galicia y a la Bretaña francesa. Son, como veis, regiones horizontales más o menos estrechas con longitudes normalmente grandes y que llevan vapor de agua desde el trópico a otros lugares, como por ejemplo Europa.

 

    En el año 2015 me enteré de la existencia de los ríos atmosféricos, en inglés AR (Atmospheric Rivers)  y me dí cuenta de la influencia que tenian en nuestro clima. Por aquellas lo único que sabía es que había muchos en la tierra y que a nosotros nos afectaban los que nacían y crecían en la zona del Caribe, en el Ecuador. Se hablaba de ríos. Podían tener más de 400 km. de ancho y varios miles de largo y arrastraban consigo una cantidad de vapor de agua que era varias veces, de convertirse en agua,  la descarga de un río grande como el Misisipi o el Amazonas.

Por cierto a los AR también le llaman algunos meteorólogos "Cintas de Humedad".

Ya había datos desde el 2012 por lo menos.

 

Los ríos atmosféricos circulan básicamente

 por la atmósfera a 5 km de altura, es decir en la tropósfera.

      Estos ríos, que no corren por la tierra, que no llevan agua líquida,  llevan agua en estado gaseoso y no desembocan en ningún mar y van  desde el Ecuador hasta muchos lugares de la tierra como las costas de América del Norte, España, Portugal y otros paises y ahora me entero llegan hasta los polos.

Suele haber por hemisferio de 3 a 5 ríos atmosféricos o RA como los llamaré en forma abreviada a partir de este punto.

Evidentemente me interesó mucho el tema y profundice, como pude,  en el mismo.

Ver un simulacro de su actuación.

      En mis investigaciones descubrí que nada menos que en Galicia y en la Universidad de Santiago, la famosa USC de Santiago de Compostela (Galicia-España), concretamente en la Facultad de Física se sacaba todos los días el mapa de los ríos atmosféricos, que se leía por satélite y se comentaba y se veía como se acercaban a Galicia y por lo tanto a Europa e incluso ponían en colores la gravedad o no, la mayoría son beneficiosos,  de este acercamiento. El link que por cierto hace unos años ya no existe, dejó de funcionar sin aviso ninguno, era exactamente https://meteo.usc.es  (¡ojo hoy no existe!). Y no estoy soñando y seguro que hay mucha gente que lo vió y lo usaba, aunque en los círculos que yo me movía no lo conocía casi nadie. Me gustaría que si alguno lo recuerda, que seguro que hay mucha gente, me escriba a mi correo y si puede y sabe me diga por qué dejó de existir. Estoy muy interesado y no quiero pensar mal...Mi correo es slorenf@gmail.com .

Pondré un ejemplo concreto:

El río atmósférico por cierto  fue entre el 27/10/2021 y el 30/10/2021.

NCEP Es el Centro Nacional Predicción Ambiental de EE.UU. GFS Sistema de predicción global americano.

Es uno de los que utilizamos en España para pronósticos, aunque el sistema español más usado es el ECMWF (del Centro Europeo de Previsión Metereológica a plazo Medio, entre otros),  etc.  Se actualizan cada 12 h.  Conviene saber que la mayoría de estas informaciones son para 16 días, pero hay que tener claro que solo en 4 días tienen un grado de fiabilidad aceptable

Para que podais interpretarlo correctamente las medidas de la derecha asociadas a los colores representan    o sea Kg/(m.s.),   kilos por metro y segundo de agua en estado gaseoso.

A veces, según el mapa,  aparece también la unidad hpa que sepais que es una medida de presión se mide en pascales y en este caso hectopascales que son 100 pascales que equivale a 1 milibar.

 

Río atmósférico típico:

Decía la metereóloga: "...Este río atmosférico trae mucha vapor de agua y también lluvias que van a entrar por Galicia y que vendrán cargados de más agua. Eso sí, van a ser lluvias buenas, porque va a llover varios días seguidos aunque no de forma torrencial y va a venir muy bien", asegura la meteoróloga...."

Añado que los AR a veces llevan muchísima agua, vientos muy fuertes e impactan en zonas vulnerables causando auténticas catástrofes. Es importante que sepamos que desde hace muchos años se pueden fotografiar desde satélite y hay mucha gente que investiga sus características, por lo tanto se pueden emitir pronósticos. Al final os pondré una web donde cada día aparece ese pronóstico, generalmente para 180 horas (o sea una semana 7,5 días), claro que el pronóstico lo cambian cada doce horas,  todos los días. El que pondré al final será de U.C. de San Diego (California-EE.UU).

 

Ver también esta web de METEORED en donde se puede escoger el sistema, personalmente utilizo mucho el ECMWF. También tiene el  modelo GFS.

Ver también este link, como ejemplo. Es de METEOVIGO, una web muy interesante y trabajada. Utiliza NCEP entre otros. Pone también datos y esplicaciones sobre el GFS. Moi bien organizado los mapas.

 

El GOES 17 puede sacar esos mapas y mucho más.

 

Los satélites GOES (no confundir con los Goes de España, grupos operativos de seguridad especial), Geoestacionario Operacional Ambiental,  están a 35.000 km, girando alrededor de la tierra de forma geoestacionaria (el satélite está siempre en la misma posición y aprovecha la rotación de la tierra, que aparte de no ser plana tiene un movimiento de rotación (chiste malo).

Son los encargados de tomar nota de todo lo que pasa a nivel climático lluvias, tormentas, electricidad, AR, ciclones y demás. Algunos también detectan otras cuestiones como incendios, por ejemplo.

Creados por la NASA y la agencia NOAA pesan sobre 2800 kg. El último GOES es el R pero ya está listo el GOES-U. Cada vez más sofisticados, con unas cámaras de alta resolución que trabajan a tope y con ordenadores potentísimo que interpretan y mandan a los distintos centros del mundo.

En este link hay un video interesante y muy claro sobre estos satélites.

España se aprovecha de estos satélites y de su información pero a mayores tiene el satélite METEOSAT que es el europeo.

Está claro que hoy paises como EE.UU tienen tecnología en el espacio para sacar diariamente estos mapas de AR e interpretarlos. Famosos son  actualmente los satélites GOES 17 y 18 aunque anteriormente usaron el 12 y el 13 a efectos del estudio del clima.

Veamos estos videos para saber más:

Ver primero este video de Youtube que explica lo que es un río atmosférico.

También estos dos ayudan:

 

 

 

 

Y sigo con los ríos atmosféricos:

     Los AR pueden ser los responsables de muchas precipitaciones e inundaciones que pueden ser excepcionales, como estamos viendo actualmente en la zona del levante español (a veces son danas que no tienen relación con los AR),    y  también los que  llegán a Galicia,  y a otros lugares. Nunca vimos, por lo menos el que escribe y no me gustaría sufrirlas, precipitaciones superiores a 452 l/m2 como hubo en Beniarrés (Alicante) en dos días , septiembre de 2019,  o 425 l/m2, hace poco,  en Orihuela, o 144 l/m2 en dos horas en el aeropuerto San Javier de Murcia. En estos casos se trató de una DANA (evaporación de agua del mar debido a sus altas temperaturas, a veces entre 25 y 30º y se le une un fuerte aire frío del norte), pero podría ser perfectamente un AR.  Pero ojo los ríos atmosféricos no siempre se comporta así, siempre han existido y  por supuesto la mayoría son  muy beneficiosos. Actualmente se catalogan  por una escala de 1 a 5, desde débiles, pasando por moderados, fuertes, extremos o excepcionales, atendiendo siempre a la cantidad de vapor de  agua que llevan y al tiempo que actuan sobre un lugar. Ver este link con los tipos, año 2019.

 

 

Fotografía de la Torre de Hércules  de José Luis Vázquez Iglesias.

        En la foto me permiti poner su cara. José Luis Vázquez Iglesias (1945-2007) fue Jefe de Servicio de Aparato digestivo del Complejo Hospitalario de La Coruña durante muchos años. Sensacional médico. Fue además un fotógrafo consumado, con exposiciones en muchísimos lugares. y fue un amigo y compañero del que escribe. Para el era Chicho. Manito,  que era su nombre en futbol,  fue compañero mio en el equipo del colegio de los Salesianos de Ourense en 1961. Donde estés amigo un abrazo muy fuerte. Lo digo con cariño y admiración por su trayectoria. Por cierto a José Luis Vázquez se debe que fuera nombrado Patrimonio de La Humanidad por la Unesco la Torre de Hércules. y la calle que sube hasta la Torre en La Coruña se llame como su nombre...

      Es probable que cuando hablamos de precipitaciones, el lector no tenga referencias para comparar. En mi etapa de profesor era una de las cosas que más cuidé en mis explicaciones, el tener referencia de las cosas. Así recuerdo en una ocasión visitando la Torre de Hércules en La Coruña, con unos amigos y que pregunté, desde fuera, cuantos metros tendría la Torre de Hércules, por eso pongo la fotografía, Alguno me dijo que sobre 100 m. y otros pues alturas similares. Razonamos luego midiendo los pisos que tenía sobre 9 y teniendo en cuenta que los pisos no eran normales (los pisos normales tienen 3 m. esa era la referencia), los romanos lo hicieron de más altura que lo normal, era un faro, y posteriormente se amplió y se buscó altura, los pisos por eso tienen sobre 4 o 5 metros. Saldría un total entre 45 y 50 m. En realidad la Torre de Hércules tiene 55 m. y es una auténtica maravilla.

     Pues bien a que viene este pequeño texto y recordar estas cosas. Espero que el lector tenga referencias ya que le voy a preguntar si sabe lo que es llover 452 l/m2 que llovíó hace poco en Beniarrés (Valencia). Seguramente no tenga ninguna referencia. Que sepais que una lluvia de 60 l/m2 en una mañana se considera torrencial, no lo sería en varios días. Decirle que los últimos diluvios en Galicia dejaron 122 l/m2, en un día. Una barbaridad. Todo lo que pase de 100 l/m2 en un día supone para la zona un peligro y se deben tomar precauciones. Pues que se imagine 452 l/m2 una locura...En su día había calculado lo que suponía una lluvia de 80 l/m2 en el Embalse de Caldas de Reis, donde hicieron un embalse (es una minicentral para mi sin sentido ninguno)  que es un auténtico peligro, aparte de casi todo el año el agua está eutrofizada (y de esa agua bebe parte del Salnés), en mis cálculos demostraba que se duplicaba la cabida del embalse con esa lluvia, o sea pasaba de los 6,28 hm3 de cabida actual a 15,36 Hm3, más del doble. Claro:  si el embalse se llena hay que abrirlo y aparte llueve torrencialmente, un diluvio...como para andar en  barca en el pueblo, Caldas de Reis,  que está a 3 km. Imaginaros ahora que lloviese 452 l/m2. O que lloviese 101 l/m2 en 1 hora como llovíó hace unos días en Barx (Valencia) Es posible? por supuesto...

 

Teneis unha web al final que habla de estos datos.

    Mi teoría por lo que leo y veo es que esto se está complicando de año en año y va a más. Estoy seguro que en su formación, que repito está por el Caribe y sobre todo por la selva amazónica, la humedad lo que hace es evaporar mucho más y  las subidas de temperatura, debidas al cambio climático, favorecen el proceso de evaporación y formación de AR. Los ríos atmosféricos llevan más agua y por lo tanto suelta más agua. Esa es mi teoría. Por cierto está demostrado que así es exactamente.

Cada día vemos más sucesos de lluvias torrenciales y cada día van a más, lo que se puede hacer es desde luego prever estas complicaciones y  tomar medidas estudiadas y científicas para mitigar las consecuencias. Claro que hay medidas y hay gente que está trabajando en ellas, pero vemos que se desconocen o no se aplican por motivos que no entiendo... Ver este video para saber mucho más sobre estos sucesos. Son 42 minutos pero merece la pena...

 

El estudio científico  y la toma de medidas acordes a ese estudio,  es lo que puede evitar estos desastres...

 

Por supuesto hay otras visiones, sobre todo en el caso del Ártico y que da más importancia a los AR y menos al cambio climático.

Os cuento un poco de que van:

El Artico va desapareciendo.

 

     Llega el momento para rematar este trabajo que citaré, lo último que hay en internet, como puede ser la teoría del científico Kyle Clem, de la Universidad Victoria de Wellinton en Nueva Zelanda. Sus ideas aparecen publicadas en la revista Nature Communations y que sugiere que han sido los ríos atmosféricos intensificados por las altas temperaturas,  los que han estado detrás de los deshielos. Sin quitar importancia al cambio climático y dándola a los AR.

Copio literalmente:: "...Según su investigación, tormentas intensas cerca de Fiji, que se generan por fuertes frentes fríos que se han movido hacia el norte desde Nueva Zelanda, generan en verano un río atmosférico de aire cálido y húmedo que fluye a través del océano Pacífico Sur hacia la Antártida.

"Transporta un aire muy cálido y húmedo desde las latitudes medias y subtropicales del Pacífico Sur a la Península Antártida en forma de ríos atmosféricos intensos, lo que lleva al calentamiento extremo y al derretimiento de la superficie en la plataforma de hielo...", dice.

"...De acuerdo con el experto, la pérdida de las plataformas de hielo hace que los glaciares que una vez fluyeron hacia ellas, algunos de ellos con miles de años, adelgacen y pierdan masa y, por lo tanto, provoquen un aumento en el nivel global del mar...."

Lo que si leo es que se está produciendo una "atlantificación", debida a los AR, o sea el Atlántico, desde el Caribe manda los AR que van cargados de aguas más cálidas con mayor salinidad que hace unos años. Por lo tanto el hielo se derrite más rápido. Esto lo veo perfectamente. Está claro y a nivel científico demostrado ya que en las boyas ancladas para medir temperaturas del agua hay muchísimos cambios y para mal. Dejo este tema planteado para que los curiosos investigueis un poco este tema apasionante y preocupante. Lo puse ya que está claro que los AR son actualmente causantes de muchas cosas.

        A la vista de todo lo anterior, pienso que quedará claro lo que son los "ríos atmosféricos", como actuan y la relación que tienen con los fenómenos metereológicos que actualmente ocurren. No entiendo como no se habla más de este tema.

       Me gustaría que alguien me explicara por qué la USC de Santiago, concretamente la Facultad de Fisica, de donde por cierto han salido en los últimos años prestigiosos metereologos/as , por cierto y lo digo con orgullo, algunos alumnos de matemáticas en Bachillerato del que escribe,  dejó de publicar diariamente el parte de "ríos atmósféricos" que afectaban a Galicia y por lo tanto a España. No lo entiendo. Tampoco entiendo por qué se habla tan poco de RA en los partes metereológicos actuales. De vez en cuando se le escapa a alguno/a. Sé de muy buena tinta que ellos los utilizan para contrastar el resultado de los algoritmos que tienen actualmente, que sepais que la predicción metereológica actual está basada en las matemáticas, también que algunos parámetros de las mediciones actuales de estos RA también son introducidos en los cálculos. Entre los dos se pueden hacer pronósticos mucho más medidos y fiables.

 

      Por mi parte os sumistro una en San Diego (California) que nos dá los avances de 12 en 12 horas de los AR que nos afectan al Atlántico Norte y por lo tanto a nosotros, y además suministra  predicciones sobre las lluvias a las que puede dar lugar. Yo pienso que tiene que existir alguna más en Europa que suministre datos de los AR.  Me gustaría que si localizais una web que suministre estos datos me lo digais, via email por ejemplo, para incorporarlo a estos comentarios.

 

Parece ser que algo está cambiando en España en cuanto a la información del tiempo, añado este pequeño comentario un mes desues de hacer este artículo, empiezo a leer referencias a los AR o ríos atmosféricos. Concretamente el día 20 de octubre del 2022 lee este artículo:

Un río atmosférico lluvia y viento: todo sobre la borrasca Armand. Llevo dos días que veo que citan estos AR, ya iba siendo hora. También hace un mes los citaba y muy bien y trabajado el artículo METEOVIGO, pero eso ya lo había puesto en el artículo.

Sobre esta borrasca que le pusieron Armand teneis un seguimiento mio en Galicia los días 18-19-20 de octubre de 2022, al final del artículo pongo los resultados y la conclusión esperada sobre los AR.

 

 

 

 

Ríos atmosféricos (AR) en Internet:

 

En internet hay muchísima información sobre los AR la mayoría explicando que son y como actuan. Actualmente hay mucha investigación científica sobre los AR, en inglés y muy poca en castellano, espero que esto cambie. Pongo algunos links por si quereis ampliar datos:

Os remito de momento a este trabajo que leo en la BBC news Mundo del 18 de julio de 2022. por si quereis ampliar.

 

--o--

 

 

 

Muy importante:  esta web sobre los satélites que nos suministran datos de los AR. La web es impresionante y demuestra hasta que punto son básicas estas herramientas. Por tener: tiene un módulo con herramientas metereológicas para la aviación, aprovecho para saludar al alumno y amigo Jorge Rivera F. que tiene mucho que ver con el tema de la aviación.

En la web puede leerse lo siguiente:

"...Este módulo muestra la utilidad de estos productos en el pronóstico de los impactos de los ARS, especialmente cuando se combinan con los productos numéricos de predicción de tiempo. Varios estudios de casos de AR destacan la importancia de usar la información basada en los satélites con respecto a los ARS y permite que el usuario practique el pronostico de sus impactos.

Este módulo es parte de la serie: "Dynamic Feature Identification: The Satellite Palette"

El módulo está en inglés y es fácil de seguir. Recuerdas que para visualizarlo debes registrarte y dicho registro es gratuito.

Más en este link.

 
Esta entrada se publicó el 19 Mar 2012 por Francisco Martín León.."

Lo de MetEd es una auténtica pasada y además gratuito, claro que la mayoría es para especialistas. o sea metereólogos experimentados. No es mi caso, que simplemente soy curioso de estos temas y por supuesto de todo lo que se relaciona con las matemáticas.

Otros complementos como Descripción del módulo: Identificación de características satelitales: ríos atmosféricos (ucar.edu).

 

--o--

 

 

Me parece muy interesante el trabajo que hay en este título "Ríos atmosféricos y eficiencia publiométrica" que se debe a  José Miguel Viñas y que publicó el diario Ágora.

En este artículo se exponen algunas teorías que a mi me preocupan y que no sé la explicación y seguro que la tiene o por lo menos se está estudiando, está claro que los AR están dejando muchísima agua por ejemplo en tode el este de España y mucho menos en Galicia donde teníamos la fama de la lluvia y ultimamente nada de nada?

También se habla sobre la mayor virulencia de los AR desde el 2018 y se expone la teoría del aumento de la temperatura.

También la tendencia al crecimiento en la actividad de los AR en la costa oeste de EE.UU lo conocido como Pineapple Express.

 

--o--

 

 

 

En Galicia meteovigo si habla de AR o cintas de humedad como le llama, muy interesante estos trabajos. Ver la web que también se puede instalar en el móvil.

 

 

 --o--

 

 

Muy interesante este trabajo  de Raúl Rejón que viene en eldiario.es del día 29/09/2022 se titula:

"Las lluvias torrenciales completan el tridente de fenómenos climáticos extremo de España"

 

 

 

 --o--

 

 

Para terminar me parece muy interesante el Portal del Río Atmosférico y dentro de ese portal lo relativo al atlántico Norte con análisis y pronósticos del NCEP (National Centers for Environmental Prediction). Sin duda es lo mejor sobre AR que encontré en internet:

 

Este programa nos presenta los ríos atmosféricos que nos afectan, en este caso con fecha 28/09/2022 y nos permite navegar de 12 en 12 horas viendo en todo momento el transporte de vapor de Agua IVT hasta un máxino 180 horas. También da el IWV que es el vapor de agua integrado. Yo personalmente veo más claro el IVT.

Os recomiendo que veais el IVT que es el transporte del vapor de agua medido en kg/(m.s) en la tabla podeis hacerlo manual escogiendo las horas desde 0 a 180 , os irá ofreciendo como se mueve el río atmosférico. Si pulsais con un dedo (en móviles y tablets) por encima de derecha a izquierda irá pasando por horas y días y resulta más cómodo; si estais con un PC lo podeis hacer con la tecla espaciadora; si os fallan ambos ir por las horas o,12,24, etc. Ojo con la fecha que ya sabeis como hacen los ingleses mes/dia/año. Da el movimiento de una semana, por supuesto el movimiento previsible. Miraré si lo cambian todos los días o simplemente cuando acabe. Ya lo he mirado y lo cambian diariamente. Los cambian cada 12 horas.

 

El trabajo está realizado desde la UC (Universidad California) de San Diego y lo publican destinado a investigación.

 

Tendremos que seguir estos datos.

 

Este es el link que evidentemente cambia todos los días.

 

Esta web también da pronósticos pero unicamente para EEUU. Los podeis ver en ña misma web

 

 

 

Imagen sacada el 29/09/2022ese día España está bajo un RA de poca potencia, si vais cambiando las horas en GFS IVT vereis la evolución en los días siguientes. Efectivamente hoy llovió por lo menos en Galicia. A las 24 horas ya desaparece el RA y va por otras latitudes. Eso es mañana 30/09/2022.

 

Ya del dia 30(09/2022.

Esto es lo más parecido a los datos que daba la meteo de Fisica de Santiago pero añadía un dato muy interesante cuando tocaban tierra y es que con colores ponía la peligrosidad.

 

 

 

--0--

 

Rematando el artículo con un ejemplo práctico:

 

Pequeña comprobación, realizada en octubre del 2022 en Galicia, días 18-19-20:

 

 

Borrasca Armand

 

Iré poniendo las predicciones de AR para Galicia sacada en los días  18, 19 y 20 de octubre.

Los datos los tomo de la web de la Universidad de  San Diego(California),  ya citada.

El día 17/10/2022 ya afectaba el AR pero rozaba las provincias de Pontevedra y Coruña y afectaba poco a Ourense. Esto fue lo acumulado en lluvia:

 

Pondré también  los resultados de lluvia acumulada. que me sumistra diariamente, AEMET,  en estos tres días en Galicia.

 

 

Observo que el 18/10/2022 pasa por un lado y no afecta totalmente a Galicia. Si la costa donde puede llover mucho.

Observo un detalle curioso los ríos están tardando en llegar entre 5 o 6 días desde el Caribe hasta Galicia.

 

Si afecta totalmente a Galicia el 19/10/1922 y zonas cargadas de vapor de agua hasta 1200/m.s

 

La lluvia aumento muchísimo acorde al nº de kg/(m.s) del color correspondiente

 

 

 

Las imágenes las veo muy parecidas, la de arriba está realizada cuatro días antes, la de abajo es real y sacada el mismo día concretamente a las 12 de la mañana. Las diferencias son mínimas, las hay por supuesto, pero lo que demuestra que la probabilidad a cuatro días suele ser bastante alta.

Si afecta totalmente a Galicia el 20/10/2022 y zonas cargadas de vapor de agua hasta 1200/m.s

En total en tres días llovió en algunos lugares de Galicia 150 l /m2, de lluvia acumulada, no estuvo mal, había mucha necesidad y no se notó mucho. Los AR siguen y se esperan estén con nosotros hasta el día 25 por lo menos.

 

Conclusión de este pequeño trabajo:

Simplemente é comprobado que el "acierto esperado" coincide con lo que afirman las investigaciones, o sea en cuatro días la probabilidad de acierto suele ser alta. los datos se ajustan a las previsiones. Nada más. Seguro que en las estadísticas que tienen en la U. de San Diego las comprobaciones las han realizado miles de veces, con ordenadores de altas capacidades, y si llevan trabajando desde el 2000 con AR  estas pasan de 8.000 casos, lo que les permite afirmar "que la probabilidad es alta" en los cuatro días siguientes.

Una buena forma de mirar en el futuro que puede pasar con la metereología  cuando los AR están presentes.

 

----------0----------

 

 

NOTA    FINAL

Si quieres saber en cada momento como están los AR afectando a Europa, este es el link que te da los datos. Cambia cada 12 horas. En esa misma página tienes temas sobre pronósticos,  pero referentes a EEUU.

Este es el link:

Este es el link de la Universidad de San Diego (California).

 

En web de España ya podeis ver el modelo GFS en estos links:

Actualmente, esto lo escribo a finales de octubre de 2022,  observo que el modelo GFS ya podeis verlo en la web de Meteored,  simplemente escogiendo el modelo GFS para Europa.

También lo teneis con muchísimo detalle en la web MeteoVigo en el apartado de GFS. En mi opinión los dibujos están moi logrados y puestos secuencialmente de forma que se entienden perfectamente.

 

Volver a O.N.        Volver a Exaprin.     Volver a tiempo.   Volver a Calvos