María Cedrón
Javier Martínez Gil, catedrático
de Hidrogeología en Zaragoza
Miembro de la Coordinadora de Afectados
por Embalses y Trasvases.
«Los ríos gallegos son de los pocos aún limpios en España»

Fotografía: Alvárez Ballesteros.
Si hubiera podido escoger el
líquido que corre por sus venas, Javier Martínez Gil es probable que en
lugar de sangre hubiera elegido el agua. Intelectual comprometido,
prefiere hablar de los embalses y trasvases desde el punto de vista de los
afectados. Por eso se posiciona a favor del derecho de la ciudadanía a
recibir mensajes alternativos y análisis rigurosos sobre estos asuntos.
- Galicia es un país de ríos, pero también de
embalses. Hay once presas construidas y otros muchos proyectos en
cartera. Opine, por favor.
- Yo no soy un experto en temas gallegos, pero al ver
lo que ocurre en el conjunto de España me hago una composición de lo
que ocurre en esta comunidad.
- Cuéntenos entonces esa visión.
- Los ríos gallegos son de los pocos que todavía
quedan limpios en España. En general, todas las partes medias y bajas
de los cauces españoles son cloacas.
- Aquí hay, pues, calidad.
- Sí, lo que ocurre en Galicia es que están
totalmente desmembrados con tanto salto hidroeléctrico.
- Ya, pero es que a veces puede ser que se los valore
más como una fábrica de electricidad que como un elemento del
paisaje.
- Yo aprecio que el río es más del sector hidroeléctrico.
Sin embargo, las cuencas fluviales en Galicia son partes fundamentales
de la esencia de un territorio.
- Lo que se ha hecho hasta ahora en estos espacios,
¿está mal hecho?
- No vamos a decir eso. Lo que se hizo, se hizo porque
había una necesidad, pero ahora estamos en una realidad diferente. De
ser un país en el que no había energía eléctrica, ahora es un país
que derrocha. Gastamos electricidad como si fuera un bien libre como
el aire y, claro, eso no puede ser así, porque va a costa de un montón
de cosas.
- ¿Y qué me dice de las solicitudes de
minicentrales que se están tramitando en Galicia?
- Eso supone un palo inmenso para los ríos. Les quita
belleza, mensaje, valor... Hoy en día, las cuencas fluviales tienen
unos potenciales económicos muy diferentes a los clásicos. Uno de
ellos es explotar toda su oferta lúdica, todas sus posibilidades de
ocio.
- En el aspecto económico, ¿compensaría explotar,
por ejemplo, el deporte conocido como de aguas bravas?
- Yo creo que la explotación hidroeléctrica es un
capital anónimo muy general. El país productor se beneficia muy
poco. En cambio, la hipoteca que eso supone para el uso de ese cauce
en la comarca es muy grande. Ahora estamos viendo como emergen economías
muy importantes en tomo a la oferta de un río libre, un bien
tremendamente escaso hoy en día.
- Bastaría la aplicación de una política de ahorro
para suplir la «necesidad» de esas minicentrales de las que hablábamos.
- El incremento de producción eléctrica que va a
experimentar el país con esa avalancha de minicentrales es tan
irrelevante que cualquier mínima política dirigida a concienciar a
la población de que no despilfarren ese tipo de energía bastaría.
- El ahorro es también la alternativa a los
embalses.
- Primero hay que aprovechar lo que tenemos y consumar
lo que realmente necesitamos, sin despilfarrar. Si se hiciera un
recuento de todo lo que se derrocha, te quedarías boba de lo que es.
- Pronto entrará en vigor la directiva marco de las
Políticas del agua en Europa, ¿qué pasará entonces?
- Ahora se están repartiendo los últimos oasis hidrológicos
que quedan. Es una concesión a setenta años que supone un bien
inmenso que tú tienes y que luego, si quieres recuperarlo, vas a
tener que gastar mucho dinero. Esto es como la última semana de la
guerra, que hay que aprovechar porque luego, una vez que se apruebe la
directiva, esto no va a poder hacerse.
- Dígame, como colofón final, ¿el agua está en
venta?
- Galicia no se puede entender sin sus ríos. Igual que
no está a la venta la catedral de Santiago, pues el agua tampoco
puede estarlo, porque es un bien de todos.
Hasta aquí la entrevista realizada por María Cedrón
de la Voz de Galicia.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Añadir que Javier Martínez Gil es socio fundador de la
Fundación Nueva Cultura del Agua. que promueven una nueva cultura del agua
basada en: ""Tratar
de mentalizar éticamente a la sociedad, siendo conscientes de que nuestro
legado natural, social y cultural es un préstamo de nuestros descendientes, más
que una herencia de nuestros antepasados".
http://www.unizar.es/fnca/manifiesto1.php
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
De Martinez Gil son las frases:
"Los grandes embalses han provocado 40 millones de desplazados,
lo que significa mucho dolor. En España existen 500 pueblos bajo el agua de
los pantanos. Y al igual que hoy no se concibe hacer una autopista por encima
de un pueblo, tampoco se deben inundar bajo el agua embalsada..."
"En España lo que hemos tenido durante décadas ha sido una
especie de formación del espíritu hidrológico nacional, que nos ha llevado
a lo que yo defino como un holocausto hidrológico".
Salir. |