LA CONTAMINACIÓN EN ALGUNOS RÍOS GALLEGOS: GRAVÍSIMA.
Años 2000-2001-2002
La
contaminación de algunos ríos gallegos extingue especies únicas.
Joel Gómez. |
|
|
Enero del 2001 - Octubre 2002. Lamentable. |
PESCAR TRUCHAS SÍ , PERO OJO, ESTÁN TOTALMENTE CONTAMINADAS. ESTA HOJA LO VIENE DICIENDO DESDE 1997. CLARO QUE NUESTRAS AUTORIDADES NI CASO.
Río Barbaña, desembocadura en el Miño, Ourense. Realmente una cloaca... |
Febrero del 2001.
¿Como estarán esas truchas?....
|
|
17-03-2001
En esta revista, en el mes de abril viene un estudio amplio sobre este punto de vista. La Xunta resta importancia a la contaminación de peces por metales (17-03-2001) así queda dicho. Por cierto en octubre del 2002 la contaminación es bestial. |
|
2003-2004.
|
LA CONTAMINACIÓN EN LOS RÍOS GALLEGOS EXTINGUE ESPECIES ÚNICAS.
(Artículo aparecido en la Voz de Galicia y firmado por Joel Gómez. 5-11-2000)
Trucha deformada por la contaminación.
Los estudios del Departamento de Biología Animal de la Universidade de Santiago han detectado numerosas especies con malformaciones, y otras con riesgo de extinción, o desaparecidas ya, en los ríos gallegos. Los docentes Fernando Cobo y Marcos González atribuyen esta situación a la contaminación, que se acumula de diversas formas en los cauces, y a las alteraciones motivadas por obras e infraestructuras diversas, como las minicentrales. Reclaman la protección de los ríos del país por ser "un patrimonio biológico único". --------------------0----------------- La reciente aparición de truchas con una extraña joroba y con la columna vertebral deformada en el río Freixeiro, de Narón, ha sensibilizado a numerosos pescadores del problema de contaminación en la zona. Eran ejemplares de tres años de vida, con desarrollo menor que el correspondiente a su edad, y con apariencia más semejante a una pancha que a una trucha, explican. Marcos González y Fernando Cobo analizaron esos peces, aunque para ellos no constituyó ninguna sorpresa, pues conocían otros casos y afirman que es una confirmación más de un problema que se da desde hace años, común a la mayoría de las cuencas del país. Dicha aberración encontrada en Ferrolterra fue causada por herbicidas arrojados al río.
Los investigadores de la Universidad de Santiago (USC) han efectuado varios trabajos en los últimos años sobre la situación de los cauces gallegos. En casi todos, aseguran, han hallado insectos con malformaciones, que son la primera alerta de que existe un problema "Cuando aparecen peces muertos son la confirmación de que, desde meses antes, había un problema" indica Fernando Cobo. Peces muertos en el Arenteiro en Carballiño ( Ourense).
CAUSAS MÚLTIPLES. Las causas de la contaminación son muy diversas. Arrojar a regatos y ríos restos de herbicidas, insecticidas, fungicidas, molusquicidas y otros pesticidas diversos es una práctica habitual y peligrosa. La toxicidad de estos productos es acumulativa en los organismos de la fauna, que no la depura. Otras causas son el uso de lejía y otros productos por pescadores furtivos; la falta de depuración de residuales, o el mal funcionamiento o insuficiencia de las depuradoras existentes. Un ejemplo claro es Santiago, donde el caudal del río Sar está muy dañado por la falta de capacidad de la depuradora de residuales de la ciudad.
En Galicia hay más de nueve mil ríos, si se consideran como tal los regatos de más de un kilómetro de longitud, explican González y Cobo. Todo un lujo sin parangón en otra región de europa.
El mayor peligro para estos estudiosos son las minicentrales hidroeléctricas: algunas han acabado con hasta un 60% de las especies de la zona. "Son especies poco vistosas, no conocidas por el público, pero de un incalculable valor ecológico". Algunas de ellas son específicas de Galicia, donde se conservan desde hace miles de años. Por su rareza son valiosísimas, cada una de ellas que se extingue es una pérdida irreparable, porque no las hay en otras partes.
Es increible que no se haga nada por prevenir la pérdida de esa enorme riqueza, insiste Marcos González. Los dos investigadores apuntan que los análisis fisio-químicos revelan resultados dentro de la legalidad, pero no detectan esa contaminación que se observa al analizar la fauna y verificar su evolución. -------=-------- Nuestra trucha en peligro de muerte en Galicia.
Marcos González y Fernando Cobo afirman que a los primeros que hay que alertar del peligro que corren al maniopular pesticidas es a los propios usuarios. Es muy frecuente que elaboren hasta catorce litros de herbicida y otros productos semejantes y sólo necesiten dos o tres; el resto de líquido que no utilizan se deshacen de él. El destino final de estas sustancias suele ser siempre el mismo. Habitualmente va a parar a un río o un regato. "Observamos que muchos agricultores utilizan una dosis mayor que la recomendada, porque les parece poco. Eso ya es un error. Pero además es frecuente que no usen guantes al aplicar el producto sobre los árboles o hortalizas y éso supone riesgo para ellos. Tampoco deben respirar y a menudo lo hacen. Además es también frecuente que no respeten el período que debe transcurrir antes de consumir los productos tratados. La contaminación de pesticidas no se elimina sino que se acumula en el organismo y actúa lentamente", explican.
|
También octubre del 2002
A las típicas contaminaciones de los ríos de Ourense: Sil, Miño, Barbaña, Lonia, Avia, Arenteiro, Támega y un largo etc., contaminaciones por todo tipo de vertidos, en particular las aguas fecales ( ya que las depuradoras son insuficientes o no funcionan) se suman en enero del 2001, los siguientes problemas graves:
Sugasa una empresa de Ourense, encargada de quemar las vacas muertas, vierte directamente a un regato, afluente del río Miño en Quintela (Ourense).
Por cierto el regato citado va totalmente contaminado y asqueroso en octubre del 2002. |
|
... | |
|
ESTO ESTÁ PASANDO DE CASTAÑO A OSCURO. ES UNA AUTÉNTICA VERGÜENZA LO QUE ESTÁ OCURRIENDO EN GALICIA CON LOS RÍOS.
Por cierto en octubre del 2002 las cosas estan cada vez peor. La contaminación del Miño y del Barbaña así como el Lonia son galopantes. Basta situarse en el Puente Nuevo y observar como salen las aguas fecales al río. Penoso.
EL RÍO MIÑO CONTAMINADO EN OURENSE.
Fotografía de Miguel Villar. Información de la Voz de Galicia del 01-02-2001. Pág. 24.
Los valores hallados en este análisis de truchas son ALARMANTES según el biólogo Luis Alfonso Rodriguez. Sobrepasan el doble del límite permitido por la ley.
Estos peces tienen : plomo, arsénico , cobre y mercurio.
Es un auténtico peligro para la salud de las personas.
Dicen que se debe al uso en la agricultura de sulfato de cobre. En mi opinión se debe a que al río Miño va todo en Ourense. Es una auténtica catástrofe. Aun por encima del río Miño en verano se saca el agua que bebemos...para temblar.
El mismo análisis daría si se hiciera en Cachamuiña, en donde la cárcel , el Club Santo Domingo y muchas casas no depuran en absoluto.
Dice la noticia que estos datos preocupan a los pescadores, añado y la ciudadanía en general. Son lamentables.
Alertan de que no se deben consumir peces pescados en el río Miño.
REALMENTE LAMENTABLE.
Despues dice La Región de Ourense que esta hoja www tiene "mala leche", vaya por Dios... los días y los hechos , demuestran una y otra vez que esta hoja www ha avisado y avisa de la contaminación de muchos ríos de la Provincia, con el objetivo de que se le ponga remedio...de una vez...
Última hora : UN ANÁLISIS ASEGURA QUE LAS TRUCHAS DEL RÍO MIÑO SON APTAS PARA EL CONSUMO. ( 17-03-2001).
Esta información está, según el diario La Región, avalada por la Consellería de Medio Ambiente y el departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología de la Universidad de Santiago.
El lector que saque conclusiones...