El río Miño en Orense, año 1959,
contado por un niño de El Puente.
Lo que sigue a continuación es un texto
de mi compañero y amigo José Manuel Tabarés Lezcano, sacado de su libro
"Memorias de un niño de El puente" y publicado en mayo de 2021;
por cierto con una dedicatoria que agradezco. Con José Manuel Tabarés
comparto amistad y compañerismo desde el año 1956, casi nada...

Este es el libro de José Manuel Tabarés, con
fotografía sensacional del río Miño en Ourense, de Pablo Salas
Labrador,
y con el Puente Viejo, paso importante en su vida de niño entre el
puente y Orense, como se llamaba en aquel tiempo.
Ver la fotografía de
Pablo Salas en grande. Sensacional.
La copia al pié de la letra de un texto
del libro dedicado a sus años de alumno de bachillerato en el colegio de los
Salesianos de Ourense, describe la gran avenida que tuvo el río Miño el día
26 de diciembre del año 1959 y los anteriores, avenida que contemplábamos en primera linea los
que ese año, cursando 4º de bachiller elemental estábamos en el aula que
precisamente nos permitía ver las crecida del río, ver la fotografía que
puede ayudar a entender mejor el texto:

Fotografía con el Puente Viejo de Ourense y a la
derecha de la fotografía el colegio de los Salesianos. En la fotografía, de
la que desconozco el autor se estaba explanando la parte donde hoy está el
Pabellón de Deportes. Lo que se llamaba "Campo de la Feria", que por cierto
el río estuvo a punto de llevarse todo, como se puede ver en el álbum
fotográfico de más
abajo. También se ve la ermita de Los Remedios de la que escribe José
Manuel.
Veamos lo que cuenta José Manuel en su
libro sobre este evento:
..."En el año
1959, llovía como García Márquez dice que llovía en Macondo, en su novela
Cien años de soledad. Es decir, no paraba de llover. Y el Miño se
desbordó. Tanto creció el río que las aguas inundaron el campo de fútbol del
colegio-lo que llamábamos el "campo de atrás"- y la crecida llegó hasta la
ermita de Los Remedios (veíamos los bancos de madera de la iglesia flotando
en el agua). No había entonces embalses hidroeléctricos que regulasen las
crecidas y el río Sil se llevó por delante un puente en El Barco de
Valdeorras, mientras que el Miño casi se lleva el Puente Romano de Orense.
Sucedió
una mañana estando en clase, con la ventana que daba al río abierta. La
crecida era impresionante, el agua llegaba hasta la misma puerta del colegio
y arrastraba todo lo que encontraba a su paso: ramas, árboles enteros y
hasta algún cadáver de animal.. De repente, un estruendo impresionante, como
un trueno y un ruido sordo de piedras que caen. Todos asomados a la ventana
vimos cómo se desprendía y caía al río la parte superior de la cepa
principal del Puente Viejo. ¡Increible! ¡Nunca habíamos visto nada igual! El
milenario Puente Romano se venía abajo.
Aquella
noche, la de mayor crecida de las aguas, había preocupación por el riesgo de
inundaciones. Un gracioso o, mejor dicho, un sinvergüenza sembró el terror
en el barrio de la desembocadura del río Barbaña, en el Miño, pasando con un
altavoz en un coche a las dos de la madrugada diciendo que había reventado
la presa de los Peares y que se iba a producir una inundación
terrible. La gente salió despavorida de sus casas. Falsa alarma. A pesar de
las pesquisas de la policía, nunca se encontró al culpable.
Afortunadamente, las lluvias cesaron poco a poco y la destrucción no fue a
más. Se interrumpió lógicamente el tráfico, que entonces era de personas y
de coches, durante un tiempo, más o menos un año, que se empleó en su
reconstrucción. Durante ese tiempo los niños de El Puente teníamos que ir
cuatro veces al día al colegio dando un gran rodeo por el Puente Nuevo.
Hoy si ves el puente
casi no se nota la zona reconstruida, pero los que vivimos aquello si que lo
percibimos en las piedras colocadas de nuevo. Se ve perfectamente. La
mayoría de los orensanos desconocen que entonces estuvimos a punto de perder
el monumento más antiguo y significativo de la ciudad"...
--o--
Hasta aquí el texto que saco del libro de José Manuel
Tabarés.
A continuación pondré unas fotografías de aquel día y
que ilustran el texto de José Manuel Tabarés. Estas fotografías están
comentadas en la web dedicada, de la que soy autor, al río Miño
https://www.ourense-natural.es/gminoc.htm en el apartado de "Crecidas
del río Miño", donde aparecen datos de crecidas desde 1696 hasta
nuestros días.
Álbum fotográfico del 26 de diciembre de
1959

La fotografía, sacada del libro "A Ponte Maior"
de Juan Carlos Rivas, nos da una idea de como se vino abajo
esa parte del puente. En la foto ya se estaba reparando.
Dice Tabarés: ...De repente, un estruendo
impresionante, como un trueno y un ruido sordo de piedras que caen. Todos
asomados a la ventana vimos cómo se desprendía y caía al río la parte
superior de la cepa principal del Puente Viejo. ¡Increible! ¡Nunca habíamos
visto nada igual! El milenario Puente Romano se venía abajo...
De esa historia salen estas fotografías:

Crecida del río Miño el 26/12/1959. Fotografía de
Pacheco, cedida por el Archivo Municipal de Ourense, para el libro "A
Ponte Mayor" de Juan Carlos Rivas, página 44.
Ese año se habla de que el río llevaba sobre
los 8000 m3/seg.
La fotografía es impresionante, observar la
parte izquierda donde están los Salesianos y también la cepa derecha del
arco mayor que quedó muy afectada.
Comparando con la crecida del año 2001 en donde
el río llevaba 6000 m3/seg y el agua inundó los garajes del centro
Comercial Ponte Vella se entiende que el agua inundara "el campo de atrás",
como dice José Manuel Tabarés, y la capilla de Los Remedios. Son 2000
m3/seg. más.
La gente estaba asustada y efectivamente
aquella noche mucha gente subió al Seminario, estaba muy cerca la
tragedía de Ribadelago con 144 muertos. Había sido el 9 de enero de ese
año.

Esta fotografía también es de Pacheco. página 45 del
libro citado. Esta fotografía, sacada más abajo del puente, se ve a la derecha
donde llegaba el río. Estaba preparada la zona para hacer el Pabellón de deportes de
la ciudad de Ourense.

Esta fotografía del 26/12/1959, también de Pacheco,
aquí el río todavía va más crecido y
tomada del libro referenciado en la página 46 realmente da miedo como iba
el río Miño.
Hasta aquí las fotografías en Ourense
ciudad de esta crecida de 1959
Veamos alguna en los Peares en ese mismo
día:

Las siguientes fotografías son todas
de Ernesto Schreck. Fotógrafo afincado
en la ciudad de Ourense en 1922, de orixen alemán. Sensacional fotógrafo retratista,
publicista e de fotografía de estudio.
Así iba el río Miño en los Peares. Increible. Seguro que en
Ourense iba peor. Después de este puente desemboca el río Sil. 1959. Foto E.
Schreck.

Así iba el río Miño en los Peares. Increible. 1959. Foto E. Schreck.

Aquí desemboca el río Sil.
Llevaba por lo menos 12
metros por encima de lo normal. Foto E. Schreck.

Fotografía para comparar. S.
Lorenzo 2012. Fotografía sacada desde la carretera
que lleva a Pombeiro. A la derecha el río Miño y a
la izquierda el
río Sil.

Espectacular crecida. Ya estaba
hecho el embalse de los Peares. 1947-1955. Foto E. Schreck.
---O--
Volver a río Miño