La www de N. Fabian. Fotografía de esa www.  OBSERVACIONES CIENTÍFICAS SOBRE EL EMBALSE DEL RÍO UMIA La www de N. Fabian. Fotografía de esa www.

 

BREVES OBSERVACIONES SOBRE EL ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL

PROYECTO DEL EMBALSE EN EL RIO UMIA.

 

Una revisión muy somera del estudio hidrológico que ha servido corno base para el proyecto del embalse en el río Umia, nos arroja una serie de cuestiones que deberán tenerse en cuenta, a continuación se exponen:

 

*     Como resultado de (as correlaciones mensuales “Lluvia-Escurrimiento” efectuadas se obtiene una serie de escurrimiento mensual de 41 años que posteriormente se utiliza para simular el funcionamiento del embalse. Dentro de esta serie existen 10 meses en los que el escurrimiento mensual es nulo. Realmente esta es el primer error técnico que existe en el estudio, es de preguntarse si a lo largo de los años, aunque solo fuese durante un minuto, el río Umia ha secado a su paso por Caldas. Pues bien no se trata de un minuto, se trata de un mes entero en el que por el cauce del rio no ha corrido una sola gota de agua. Evidentemente si estos datos erróneos son utilizados para determinar el volumen útil del embalse, está claro que el escurrimiento se está dando por defecto, lo que conlleva a sobredimensionar la obra.

 

    En el dimensionamiento del embalse solo se considera el volumen útil, ¿Qué pasa con el volumen muerto? (El volumen muerto es el destinado a la deposición de sedimentos acarreados por el río). Al parecer los ños gallegos no transportan sedimentos y los embalses no sufren colmatacíón. De ser así, seria el único lugar del planeta donde esto sucede. En todo proyecto de embalses se tiene que considerar el volumen muerto, de lo contrario la obra dejaría en pocos años de ser útil. Esta claro que cuando se considera el volumen muerto, el dimensionamiento del embalse aumenta.

 

*     En el balance realizado para el cálculo del volumen útil no se tienen en óuenta las pérdidas por filtración y por evaporación desde la superficie libre del agua, ¿ Cómo es posible realizar el balance de un sistema considerando solamente entradas y salidas sin tener en cuenta las pérdidas?.

 

*     En el proyecto no existe un estudio del efecto y alcance del remanso de la presa,’ de manera muy simple se asume que el nivel del embalse permanece estático y como tal se calculan las áreas de inundación. Por lo general según el caudal de entrada al embalse se incrementa, el punto final de la curva de remanso puede moverse hacia aguas arriba. En tal caso sé esta corriendo el riesgo de inundar zonas no previstas inicialmente, con las consecuentes pérdidas materiales. ¿ Por qué motivos no se ha tenido en cuenta esta circunstancia?. -‘

 

    Si se hablaba de inundaciones en Caldas antes del embalse, posiblemente también se hable después de la consfrucción del mismo. La capacidad de laminación del embalse prácticamente es nula, siendo inferior al 4 %. ¿ Por que motivos, si es que tanto preocupan las inundaciones no se diseñó un embalse’ con mayor capacidad de regulación, disminuyendo así los efectos negativos de las mismas?.  

 

Llama poderosamente la atención la garantía de entrega tan elevada para la que se diseña el embalse (99%), así como la entrega constate de agua de todo el año. En el caso del riego la garantía de entrega no suele ir más de l75%, por otra parte en esta tierra gallega de “aguas mil” no se requiere regar todo el año, ya que el riego se concentra como maximo, en el peor de los casos, en cuatro meses del año. dei resto ya se ocupa la naturaleza de ello. En lo referente a la industria y población, no es precisamente la comarca del Salnés una zona de elevado desarrollo industrial y pobiacional, por otro lado pueden existir fuentes alternativas de abasto de agua más acordes con la protección del medio. En el caso de la generación de energía eléctrica, normalmente la garantía de entrega es del 95%. Resumiendo, creo que la garantía de entrega del embalse es injustificadamente elevada, lo que se refleja de manera directa en la dimensión del mismo.

 

Estos son algunos aspectos para reflexionar acerca de las cuestiones hidrológicas del diseño del embalse, que desde mi punto de vista pueden variar el curso de los acontecimientos, creo que hay razones de peso para, aunque sea momentáneamente, detenerse a pensar en la construcción de un embalse que no veo hidrológicamente hablando, bien fundamentado. No olvidemos nunca, que en la explotación de los recursos naturales, en primer lugar se ha de velar por su preservación y conservación para las futuras generaciones, y en segundo lugar se tendrán en cuenta objetivamente las necesidades reales de explotación de los mismos.

 

 

 

 

DEMANDAS DE AGUA EN LA COMARCA DE O SALNES

 

La construcción del embalse sobre el río Umia se fundamenta en buena medida por las necesidades de abastecimiento en agua de la comarca de O Salnes. En ella, los concelIos de Cambados, O Grove, Meis e Vilanova de Arousa de acuerdo con el Plan Hidrogeológico de las Cuencas de Galicia Costa (EPTISA-IDASA, Xunta de Galicia, 1991) se encontrarían con problemas de abastecimiento urbano. Por otra parte, fas necesidades en demandas industriales y agrarias no harían mas que agravar ese déficit.

 

Para conocer en que medida esas demandas son reales sé va realizar este estudio a partir de los datos con que hoy se cuenta, y con unas previsiones de evolución para los horizontes temporales 2001 y 2011.

 

 

1.  -LIMITES DE LA COMARCA.

 

Existen diferentes definiciones de la comarca de O Salnes. La ultima correspondiente al Pian de Comarcaíizacíón de Galicia (1996) abarca los concellos de Cambados, O Grove, Meis, Meaño, Sanxenxo, Ribadumia, Vilagarcia y Viianova. De todas formas, parece más pertinente considerar la división que establece la Diputación Provincial de Pontevedra de las Entidades Locales Supramunicipaies, según sus competencias (año 1996). Y así, para el Abastecimiento de Agua la comarca de O Saines se compone de los concelios: Cambados, O Grove, Meaño, Meis, Ribadumia, Sanxenxo y Vilanova de Arousa. Esta será, pues, la división adoptada.

 

 

 

2.-DEMANDA DE AGUA PARA USOS DOMESTICOS

 

Los datos sobre consumo real de agua de una parte significativa de los concellos considerados se reproducen en la Tabla 2.1.

 

TABLA 2.1- Consumo, en litros/habitante.día

para el núcleo de población y el conjunto del Concello, en la zona de O Salnes  

Concello Nucleo Concello
Cambados 269 150
O Grove 269 199
Sanxenxo 294 76
Vilanova 278 46

 

Fuente: román R. Fumega, F. “Usos da auga , en “As augas de Galicia”(1996).

 

De todas formas, si se considera que el consumo de agua debe aumentar al mejorar el nivel de vida, y se utiliza como dotación única para todos los concellos la de 300 l/h.dia, como es habitual en muchos cálculos de predicción, se estima que sé está utilizando un módulo sobradamente generoso y que debe cubrir las exigencias para muchos años.

 

La población que ser considerada es la de los años 1981,1986 y 1991 .Como se puede observar, después del incremento de población que se detecta en el Padrón (que podría deberse a diferencias metodológicas con el Censo) la población censada, salvo en los concellos de O Grove y Sanxenxo, decrecen. La tasa de evolución es la que se produce en él ultimo periodo intercensal (1 981-1 991) y ella es la que sirve para realizar las predicciones para el 2001 y 2011, donde ¡a población, salvo en los dos concellos citados, es inferior a la de 1991.. A partir de dichos censos, por proyección de la tasa de evolución de los últimos diez años sé deducir la población para el año 2001. Manteniendo la misma tasa y aplicándosela a la población anterior sé calcuta la del año 2011, si bien es cierto, que esta última extrapolación es más que dudosa, dadas las incertidumbres que pueden acaecer en un lapso de veinte años. Los datos correspondientes se presentan en la Tabla 2.2. Como quiera que la población estacional del verano, supone un incremento importante en los consumos de agua, se tendrá en cuenta, también, para los concellos que se conoce, los incrementos de población del núcleo urbano (Tabla 2.3). Para los que se desconoce ese dato (Meaño, Meis y Ribadumia) se calculan a partir de una relación de 1.5, que se considera adecuada para sus características. Para la zona rural, el incremento poblacional de verano es desconocido, por lo que, solo a titulo orientativo, se considera una tasa equivalente al 25% de la del núcleo, que se estima debe cubrir con exceso ese aumento1.

 

TABLA 2.2. Población de hecho de los concellos, tasa de incremento del ultimo decenio y proyección para los años 2001 y 2011.

 

Concello        1981      1986       1991      %          2001       2011

 

Cambados  12.628      12.762  12.503    -0.010     12.379     12.255         

O Grove    10.319      10.399   10.367    0.005      10.415     10.467                 
Meaño         5.801       5.944     5.142   -0.128        4.556       3.973
Meis            5.213       5.360     5.018   -0.039        4.832       4.644         

Ribadumia   4.027       3.980     3.656    -0.101       3.320        2.985 
Sanxenxo   13.899      15.387   14.659    0.052      15.465      16.269
Vilanova    14.979     15.210   14.816    -0.011      14.653     14.492

TOTALES 66.866     69.042   66.161  -0.0105      65.620     65.085

 

Fuente:      censos (1981,1991), Padrón (1986) y elaboración propia

 

 

 

La población estimada para los meses de Julio y Agosto de 1991 de acuerdo con las consideraciones anteriores se refleja en la Tabla 2.4. La evolución del incremento de población en verano no es fácilmente predecible, ya que no existen series de suficiente

 

Este método de cálculo se muestra satisfactorio si se comparan los incrementos en los valores de consumo de agua de los municipios de Vilagarcía (28%) y Sanxenxo (101%) frente a los calculados  (27 y 40%).

 

amplitud y fiabilidad. Como una aproximación que puede ser indicativa de ese incremento se tendrá en cuenta la evolución del número de plazas hoteleras de la provincia de Pontevedra, que presenta das tramos de crecimiento perfectamente bien diferenciados. el anterior a 1984 con una tasa de incremento decenal del 43% y otra hasta 1994 del 79%. En los últimos años parece recuperarse el ritmo inicial, por lo que se adopta como tendencia estimada hasta el 2001 y 2011 la del 50% decenal, con la que se calculan los datos que se incluyen en la Tabla 2.4.

 

TABLA 2.3. incremento de población en él

núcleo urbano durante el verano. Se incluyen dos concellos limítrofes. Las estimaciones

para Meaño, Meis y Ribadumia se realizan

con un factor b/a = 1.5  

Concellos a) año b) Verano b/a
Cambados 5.801 11602 2.0
O Grove 6.878 11.004 1.6
Sanxenxo 1.194 9.552 8.0
Vilanova 2.068 4.136 2.0
------------------ ----------------- ------------------ ------------------
Caldas 2.353 3.294 1.4
Vilagarcia 12.416 18.624 1.5
------------------   ----------------- ------------------ ------------------
Meaño(Dena) 2.180 3.270 1.5
Meis 202 309 1.5
Ribadumia 913 1.370 1.5
----------------- ----------------- ------------------ ------------------
TOTALES 19.236 41.213

 

 

 

Tabla 2.4. Incremento de población durante los meses de Julio y Agosto para el año 1991 y su proyección a 2001 y 2011, para el total de los concellos de O Salnes

 

1991 63688
2001 95.532
2011 143.298

 

 

Tabla 2.5. Demandas de agua previstas para

coneellos de O Salnes para los años 1991,

2001 y 2011 (Dotación 300 litros/hab. día)  

1991 8.429 Hm3
2001 8.961
2011 9.792

             

 

 

Finalmente, en la Tabla 2.5 se presentan las demandas de agua urbana para la comarca de O Saines en el ajo 1991 y sus proyecciones para el 2001 y 2011. En estas demandas se tienen en cuenta los incrementos estacionales del verano para la zona urbana y rural. Se considera una dotación única de 300 lh.dia.

 

 

 

 

3.-DEMANDA DE AGUA PARA LA AGRICULTURA

 

Para su cálculo se tendrá en cuenta la distribución de cultivos de los concellos considerados (Tabla 3.1). Para las tasas de demanda en agua se tendrán en cuenta las necesarias para cubrir el 75% del déficit hídrico potencial de la zona (3.500 m3/ha, Díaz­Fierros y Gil Sotres, 1984) con un coeficiente de cultivo de 1.0 para prados, 1.05 para patata y hortalizas y 1.2 para el resto (la media ponderada para el conjunto de los cultivos resultaría de 1.132). Como coeficientes de eficiencia del riego se adopta el de 0.65, que es el que habitualmente se considera para el riego por aspersión. En esta zona este tipo de riego es ya mayoritario en los cultivos, sin embargo para los prados sigue siendo dominante el del “rego” con una eficiencia más baja (0.35 será la adoptada en este caso). Estos valores corresponderían a una demanda potencial, es decir, que toda la superficie cultivada o dedicada a prados fuese regada para compensar sus déficits hídricos. La superficie realmente regada que es la que verdaderamente cuenta como demanda real debe también ser considerada. Para ello existen solo dos fuentes de información que nos dan datos desagregados por concellos, la de A.Bouhier en su obra ‘La Galice” (1979) y la de las comarcas agrarias (1994). El rigor de los datos es muy superior en el primer documento, sin embargo no puede ser ignorado ninguno de ellos. De acuerdo, con el primer autor, el tanto por ciento de la superficie regada del suelo cultivado es 3.3 en Cambados, 41.5 en Meis, 40.5 en Meaño y 4.8 en Vilanova (datos de 1972). Para las comarcas agrarias los datos para 1994 serian para los mismos concellos de 28.2, 43.2, 42.8 y 38.5, en ¡os que se observa un espectacular incremento en Cambados y Vilanova, que de ser cierto, debería ser atribuido al incremento de la superficie dedicada a horticultura en estos concellos. En principio, y a falta de mejores datos serán tenidos en cuenta los de las Cámaras Agrarias, aun cuando su validez presente bastantes dudas.

 

TABLA 3.1. - Distribución de cultivos, en has en has, (Censo Agrario de 1992)

 

Concello     Maíz  Patata       Forraje     Hortaliza             Vino           Prado

Cambados  327      120                42              295               460              12
OGrove       124      74                 14                30                38
Meaño         381    120                 36                59               308              55
Meis           760     183                 89                47               261              94
Ribadumia   356      82                65              124               456              10
Sanxenxo     650    148                33                95                                   87
Vilanova      325    187                56              358               407              42

TOTAL      2923     914              335           1008                                 338

 

TABLA 3.2. Superficie regada (Cámaras Agrarias, 1994)(en Has.)

 

Concello               cultivo            prado

                    Cambados              343                    11
                    O Grove                  36                    35
                    Meaño                   362                    51
                    Meis                      526                    88
                    Ribadumia            241                    9
                    Sanxenxo                584                    83
                    Vilanova                491                    38

TOTAL                2583                  315

 

TABLA 3.3. Demanda en agua para cultivos y prados (en Hm3).

 

Eficiencia del riego  

1.00 0.65 0.35
Cultivos 7.675 11.808
Prados 0.827 1.272 2.363
Total 14.171

 

Con relación a la previsible evolución del riego en la zona, no parece probable, que salvo en el caso de las hortalizas, se produzca un incremento en el resto de los cultivos. Todas las series históricas indican un estancamiento de la superficie regada durante los últimos 20 años.

Por ello , solo se considerara un incremento decenal del 10% que englobaría el posible desarrollo de la superficie dedicada a hortalizas. También se considera un posible mejoría en los sistemas de riego de prados. admitiéndose que en el año 2001 el 25% pasaría a eficiencia 0.65 y el 50% en el año 2011.  

 

 

TABLA 3.4. Demanda agrícola prevista

para el año 1994, 2001 y 2011 (Hm3)

             1994        14,171
             2001        15,078
             2011          16,05

 

 

4.  -DEMANDA DE AGUA PARA USOS INDUSTRIALES

 

Las Directrices del Plan Hidrológico de Galicia/Costa consideran como dotaciones de las industrias “los valores recomendados por los estudios previos a realizar antes de la implantación industrial”. Como este tipo de información es prácticamente inaccesible, se utilizó como método de cálculo de la demanda industrial, la estimación de la misma a partir de las dotaciones atribuidas a algún parámetro relacionado con el tipo y dimensión de la empresa. Uno de los mas utilizados es el que se relaciona con el número de empleados de la empresa y días de trabaja (Custodio, 1990, Water Enciclopedy, 1990). A partir de ese dato, y del número de empleados por empresa que citan dichos autores se elaboró la Tabla 4.1.

 

TABLA 4.1. Industrias de los concellos de O Saines según su tipología. Número de obreros y dotación de agua (m3/obrero. día)(Custodio,)

                    Industria           N0 obreros      Dotación

            Canteras.                                        59                         0.9
            Materiales de construcción.        428                          1.0
            Fontanería, sondeos                      18                          1.0
            Instalaciones eléctricas                  98                          0.2
            Mataderos de aves                        55                          4.5
            Alimentación                                  28                          5.0
            Congelado y conservas pescado  908                         7.0
            Piscifactorías y depuradoras.      167                         5.0
            Bodegas                                           62                       10.0
            Textil (fabrica y elaborados).       104                          0.1
            Muebles                                           54                        0.15
          
  Imprentas                                       14                         0.05
             
Hierro (elaboración).                  174                         1.2
            Aluminio (elaboración)                   74                         0.4
            Forestal (tala y sierra)                    15                       44.0

 

 

Tomando como periodo activo anual, un modulo de 300 días, el total demandado por  estas industrias al año es de 2.89 Hm3.

Como tasa de incremento de la población industrial se utilizó la del periodo 1981-91 para el sector secundario, donde se incluye la población ocupada en la industria y construcción. Todos los indicadores señalan que el incremento del empleo en a construcción es superior al industrial, por lo que la utilización de una tasa conjunta para el sector secundario, debería valorar al alza la tasa de incremento industrial. El porcentaje de incremento del sector secundario en la ultima decena es del 11.36% para el conjunto de los concellos estudiados. Utilizando una tasa de incremento del 12% para las dos decenas siguientes, se obtendría un consumo industrial de 3.24 y 3.63 Hm3 para los años 2001 y 2011.

 

Otro tipo de industrias menores o de establecimientos englobados en el sector servicios (restaurantes, pe.) están ya considerados dentro de la dotación de consumo urbana, que en este caso fue, suficientemente amplia, ya que el valor de 300 l/hab.día. es el considerado habitualmente para poblaciones de 50.000 a 250.000 habitantes. (Uralita, 1996).

 

 

 

5.-   DEMANDA TOTAL DE AGUA

 

Los valores finales de demanda en agua para los años 1991, 2001 y 2011, totalizando los tres usos estudiados, se reflejan en la TABLA 5.1, en la que se indican a titulo comparativo los valores estimados a partir de las Directrices del Plan Galicia/Costa para la misma zona y para el horizonte del año 2012.

 

TABLA 5.1. Demandas en aguas para uso urbano, agrícola e industrial de la zona de O SaInes para el ajo 1991 y sus proyecciones a los años 2001 y 2011. Estimaciones de demanda para el ajo 2012 por las Directrices de Galicia/Costa. (en Hm3/año)

 

 

Urbana

Agrícola

Industrial

Total

1991

8.429

14.171

2.89

25.490

2001

8.961

15.078

3.24

27.279

2011

9.792

16.105

3.63

29.527

2012

11.43        

32.40

10.96

54.79

 

 

Existe una evidente diferencia entre las demandas previstas para, prácticamente, el mismo horizonte temporal (2011 y 2012, respectivamente) por este estudio y el derivado de las Directrices, que fué el utilizado para el Proyecto del embalse sobre el río Umia. No es posible establecer una comparación critica entre los dos métodos de cálculo, porque faltan datos para ello. Sin embargo, se estima, que el utilizado en este estudio, se apoya en todos los datos estadisticos de que se dispone en la actuaIidad, así como en el uso de la metodología aconsejada, y normalmente utilizada para este tipo de trabajos. Las incertidumbres, y posibles desajustes con la realidad1 pueden ser atribuidas en parte a la fiabilidad de determinadas fuentes estadísticas y a la falta de contraste de algunas tablas de uso general, con la realidad gallega.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

POSIBILIDADES DEL ABASTECIMIENTO CON AGUAS

SUBTERRANEAS DE LAS DEMANDAS DE LA ZONA DE “O SALNES" .

 

Para el conocimiento de la potencialidad de una zona en relación con la explotación de sus recursos subterráneos, es necesario realizar una campaña de sondeos que defina sus parámetros hídrogeológicos fundamentales. Sin embargo, en una primera fase, existe la posibilidad de estimar la probabilidad de que esos recursos respondan a determinadas expectativas si existen mapas hidrogeológicos de la zona, o estudios alternativos, que permitan deducir las características fundamentales de los recursos subterráneos. En Galicia, las empresas EPTISA-IDASA realizaron un importante estudio para la Conselleria de Ordenación do Territorio e Obras Públicas da Xunta de Galicia, titulado “Recursos de agua subterránea de Galicia” (1991). En el mismo se utilizaron, los conocimientos hasta entonces existentes, y además se realizaron una serie de sondeos y análisis de aguas específicos. En su conjunto, ofrece una información a escala de síntesis (mapas 1:200.000) que permite establecer un marco de expectativas perfectamente razonable y riguroso.

 

Por una parte para la zona de O Salnes, se disponen de las medidas de caudales de varios manantiales y pozos, cuyas características se resumen en la TABLA 1.

 

TABLA 1. Datos de caudales recogidos en “Recursos de Agua Subterránea de Galicia” (EPTISA-IDASA. 1991

 

Localidad                         clave            profundidad         caudal (llseg.)     fuente

Vilagarcia                     0409. 2.1                          45                          2      ITGME

Vilagarcia                     0409.2.2                            40                          4     ITGME

Villagarcia                    0409.2.3                            --                       33.3   EPTISA

Caldas                           0409.3.1                           --                           12  ITGME                 

Caldas                          0409.3.2                           --                           10  ITGME

Caldas                          0409.3.4                          58                          2.5   ITGME            

Caldas                          0409.3.5                           9                            0.3 ITGME             

Caldas                          0409.3.8                          --                              2  ITGME    

Caldas                        0409.3.10                          1                            o.8 EPTISA

Caldas                        0409.3.11                          4                            5.5 EPTISA

Cuntis                         0409.4.1                            --                              8 ITGME

Cuntis                        0409.4.2                             --                              2 ITGME             

Cuntis                         04094.3                             --                              1  ITGME

Cuntis                         0409.4.6                            --                             1   ITGME

Ribadumia                 0409.5.2                             --                            1,5 ITGME

Ribadumia                 0409.6.1                             --                           1     ITOME

Ribadumia                 0409.6.3                             --                           1,5  ITGME

Ribadamia                 0409.6.5                             6                            0,2  ITGME             

Ribadumia                 0410.1.8                           35                          0,55  EPTISA

Vilanova                    0410.6.6                          22                          1,4    ITGME

Cambados                  04105.5                          53                           8,3    EPTISA

O    Grove                 04101.1                           --                            1    ITGME

O Grove                     04101.2                          5                            0,4   ITGME

O Grove                     04101.3                         4                            0,6    ITGME

O Grove                     04101.4                         6                            1,1    ITGME

O Grove                    0410.1.5                        5                            0,4     ITGME

O Grobe                    04101.6                         4                            0,4     ITGME

Meis                           410.2,.1                         --                           1       ITGME

Sanxenxo                   0o4104.1                      --                           4,5     EPTISA

Sanxenxo                    04108.1                      87                          13,9   EPTISA

Meaño                        0410.1.7                     50                            2,2  EPTISA         

 

 

 

 

 

De su análisis, deduce el propio Informe en una primera aproximación, que e! aluvial del rio Umia puede tener importantes posibilidades ya que dos pozos realizados en él, uno a 4 metros y otro a 8, dan caudales de 40.000 y 120.000 litros/hora, respectivamente y  otro material geológico interesante, son los granitos calcoalcalinos, que pueden dar potentes mantos de alteración (de hasta 30 metros) en donde las posibilidades se sitúan en torno a los 2500-5000 l/h.

 

Recursos de agua unitarios.- Empleando la misma metodología que desarrolla el ‘Estudio de Recursos de Agua Subterránea de Galicia” para su calculo, a partir de la precipitación y de coeficientes de infiltración eficaz para las distintas litologías, se puede llegar a las siguientes conclusiones:

 

1) La precipitación media de la zona se puede estimar a partir de los datos de Corón (1496 mm) Ribadumia (1510 mm) y de Caldas (2059 mm) en unos 1650 mm.

2) Las litologías fundamentales (ver Mapa adjunto) serian el aluvial (0.22 de coeficiente de infiltración y 53,24 km2 de extensión), los granitos alcalinos alterados (0.10 y 30.02 km2) y los granitos poco alterados (0.075 y 82.65 km2).

3) El resultado daría un total de 34,528 Hm3/año de recursos unitarios para la zona limitada por los concellos de la comarca de O Saines.

 

Otra alternativa de cálculo de estos recursos podría derivarse del porcentaje de aguas básales que presenta el río Umia y que serian equivalentes a la circulación de aguas subterráneas hacia dicho cauce. Según los datos que presenta dicho informe, derivados del Plan Hidrológico de Galicia/Costa este flujo representaría el 32.57% del total. Aplicándole dicho porcentaje a ¡a fracción de cuenca que delimita la comarca de O Saines este valor seria de 54,037 Hm3/año. que no difiere demasiado del anterior. Por lo tanto, podrían considerarse como hipótesis mínima y máxima de estos recursos ¡a comprendida entre 30 y 50 Hm3/año. Por otra parte, los caudales estimados para los tres tipos de litologías, apoyados, sin duda, por los datos conocidos para los pozos y manantiales aforados en la zona, nos darían valores de 20.000 a 100.000 litres/hora en el aluvial, de ¡os 5.000 a 10.000 en el granito calcoalcalino y de 1000 a 3000 en los restantes granitos.

Teniendo en cuenta ahora las demandas de agua previstas para el año 2011 (9.79 Hm3/año para usos urbanos, 16.10 para agrícolas y 3.63 para industriales) se puede afirmar que con menos del 40% de las reservas subterráneas se pueden satisfacer ¡a demanda urbana e industrial. La incorporación de la demanda agrícola, sin embargo, prácticamente agotaría las reservas subterráneas, aun cuando los retornos (que podrían estimarse en torno al 20% de la demanda agrícola, podrían compensar en parte esta situación). De todas formas los bombeos directos del río Umia, que tiene un caudal de 520 Hm3/año y de 1700 litros/segundo en estiaje, podrían constituir una solución satisfactoria y complementaria de la demanda agrícola.

 

Esta posibilidad de utilizar las aguas subterráneas para abastecimientos urbanos con déficits, fue, ya planteada en el citado Estudio, concretando que de los 36 concellos que presentaban este problema en Galicia, en 9 de ellos, por sus expectativas de recursos hidrogeoíógicos, deberían ser realizados estudios geológicos más detallados, para lo que delimitan tres sectores en Galicia. De ellos, el Sector ría de Arosa, presenta dos areas, la correspondiente a O Grove, Meis, Cambados y Vilanova de Arousa- O Salnes- y la de Rianxo, Catoira, Dodro y Rois. Concluyendo en todos estos casos, los municipios citados presentan problemas de déficits en abastecimiento al que se le une la  existencia de recursos unitarios de aguas subterráneas importantes. Estos aspectos confieren a los tres sectores un notable interés en cuanto a nuevos estudios  hidrogeológicos se refiere, con los que se podrán dtermionar zonas en las que se podrían  realizarse captaciones de agua subterránea, así como determinar el volumen de explotación y características de la obras obras”, y que se sepa, estas recomendaciones no fueron atendidsa hasta ahora en la comarca de O Salnés.

 

 

 

 

 

 

CONCLUSIONES

 

 

1.-       En el cálculo del volumen ocupado por el embalse por lo tanto de  la superficie anegada, se incurren en algunas omisiones (volumen múertoÁvaporación,fiitraciones remanso de cola), así como en la utilización de una relación para el cálculo del escurrimiento que presenta fallos graves. Todo ello lleva a infradimensionar el embalse para el volumen de entrega previsto.

 

 

2.-       La justificación del embalse por la utilización del agua en el área de O Salnes, se debe hacer sobre un volumen real de entrega de 15.76 Hm3. año, una vez deducido el caudal ecológico.

 

 

3.-       Los cálculos de demanda de agua (urbana, agrícola e industrial) para el año 2012 de la zona de O Saines se estiman en 54.79 Hm3.año. Nuestros cálculos, para el año 2011 los reducen a 29.53 Hm3.

 

 

4.-       La situación actual es de un casi pleno abastecimiento de las demandas urbanas de la zona de O Saines, como consecuencia de la entrada en servicio en los últimos años, de bombeos directos del Umia.

 

 

5.-       La entrega prevista por el embalse solo atendería parcialmente (el 80%) de las demandas agrícolas e industriales para el año 2011 (19.375 Hm3).

 

 

6.-       La estimación de los recursos subterráneos de la zona de O Salnés en la hipótesis mínima, es de 30 Hm3. año, que alcanzarían para satisfacer las demandas anteriores, a unos costes, tanto económicos como sociales, muy inferiores. Por lo tanto, la construcción del embalse para atender las citadas demandas de agua, no estaría justificada.

 

 

7.-       La capacidad de laminación del embalse es solo del 4% por lo que su incidencia sobre la prevención de inundaciones y riadas, será mínima. Por lo tanto, este uso tampoco debería ser considerado.

 

 

8.-           Quedaría como último uso a considerar el de generación de energia eléctrica, para la que si se encuentra bien diseñado, aun cuando la garantía de entrega (del 99%) se considera que es excesiva frente a los valores habituales (95%).

 

 

9-        De todo lo anterior se deduce, que el embalse proyectado sobre el río Umia, solo estaría justificado realmente, para la generación de energía eléctrica, ya que la  regulación de riadas es mínima y su empleo par satisfacer las demandas en agua de la zona de O Saines podría ser sustituido, con ventajas económicas y sociales, por otros métodos alternativas.

Santiago, 30 de Octubre de 1997

 

 

 

Fdo:

 

F. Días-Fierros Viqueira

Catedrático de Edafología  

Universidad de Santiago.  

---------------------------------------------------------

 

Fdo. Manuel Alvarez Enjo.

Ingeniero Hidrólogo

Instituto Hidrometereologico de Odesa.  

 

  Sair