Fernando Cobo:
"El Umia es un enfermo grave que debería estar
sometido bajo cuidados intensivos"
Señala que, aunque no se detecte microcistina LR, puede haber
toxinas más peligrosas.

Fernando Cobo. // Fot. Gustavo Santos
14.12.2018 | 03:59
Fernando Cobo. // Gustavo Santos
El director de la Estación de Hidrobioloxía de la
Universidade de Santiag, Fernando Cobo, es un gran conocedor del río
Umia, que cumple más de seis meses desde que se decretase el nivel
de alerta de la Xunta por cianobacterias. La conselleira de
Medio
Ambiente, Ángeles Vázquez, anunciaba en su última
visita a Caldas, el 16 de octubre actuaciones sobre el río para
buscar una solución a su problemática. Entre ellas, se anunció que
se le encargaría a Cobo un estudio independiente que contemple todas
las actuaciones posibles para poner fin al problema de la
microcistina.
-¿Se han puesto en contacto con usted desde la Xunta
para la realización sobre el río Umia?
-Puedo confirmarte que no se ha puesto nadie de la
Xunta
en contacto conmigo por este tema y que no se nada sobre ninguna
propuesta de trabajo en relación con el problema de las
cianobacterias en A Baxe.
-Desde el 6 de julio lleva el río Umia en estado de
alerta por cianobacterias. ¿Es algo que se podría evitar o hay que
resignarse con estos episodios cada verano?
-Se trata de una "floración" de cianobacterias, es
decir un fenómeno que se repetirá con una alta probabilidad cada
verano en el que se den las condiciones climáticas y ambientales
adecuadas.
-Actualmente se están haciendo más controles dentro
el protocolo, ¿se podría hacer más actuaciones de mitigamiento de
las cianobacterias más allá del aumento de los análisis del agua?
-Los análisis del agua no son actuaciones de
mitigación, son de control, y cada vez que se superan unos
determinados valores se deben aplicar medidas de protección para
evitar daños en la salud o en el medioambiente, además en función de
los conteros de células rutinarios cuando se aumenta el nivel de
alarma hay que efectuar análisis de presencia y cuantificación de
cianotoxinas.
-En 2011 Augas de Galicia puso en marcha en A Baxe un
tratamiento experimental con corteza de eucalipto siguiendo la
experiencia que dirigió en As Forcadas. ¿Qué resultados ha tenido en
Ferrol?
-En Ferrol el estudio fue en fase experimental, en
este caso si que se trata de una actuación de mitigación, cuando se
aplica de acuerdo con la metodología correcta se disminuye el número
de células por unidad de volumen y se reducen los niveles de
cianotoxinas. No se trata de un método para hacer desaparecer las
cianobacterias sino para reducir la gravedad del bloom. En Ferrol
tuvo éxito en condiciones experimentales controladas y también en el
embalse de Castadón en Ourense donde lo aplicamos en una acción
demostrativa de transferencia de tecnología.
-¿Se podría extrapolar ese resultado al caso de A
Baxe?
-Parcialmente. En A Baxe al principio del tratamiento
en el año 2012, se redujo el bloom y la presencia de microcistina.
Desde entonces desconozco la metodología de aplicación ni los
resultados analíticos del seguimiento en el caso de que estos se
hicieran.
-¿El tratamiento de A Baxe se hace al margen suya a
pesar de la patente?.
-Se le encargó a una empresa sin que la
USC,
que es la propietaria de la patente, hubiera firmado ningún acuerdo
de explotación con ella.
-¿Qué efectos puede tener en humanos y en otros seres
vivos el contacto o beber del agua con microcystis?
-Microcystis es la cianobacteria mas abundante en A
Baxe, pero no es la única. Todas pueden producir deferentes toxinas
aunque la de más fácil detección y análisis en la microcistina LR.
Se pueden considerar tres principales vías de exposición a las
cianotoxinas: por vía oral principalmente por consumo de agua
contaminada con células de cianobacterias tóxicas, con dosis
elevadas puede provocar intoxicaciones agudas, caracterizadas por un
cuadro de gastroenteritis con diarrea, náuseas, cólicos abdominales,
fiebre, hepatitis con anorexia, astenia y vómitos. La ingestión
continuada de bajas dosis de toxinas puede producir alteraciones
hepáticas crónicas. Por vía dérmica se registran principalmente
reacciones alérgicas, irritación ocular, conjuntivitis, dermatitis,
obstrucción nasal, etc. y por vía inhalatoria, que sucede
ocasionalmente por baños, duchas y deportes acuáticos en aguas
contaminadas cuando se generan espumas en la superficie, puede
producir
asma
o bronquitis aguda y síntomas alérgicos como rinitis o
conjuntivitis.
-Desde la Xunta inciden en que a pesar de los altos
niveles de microcystis, no hay toxina. ¿Puede ser esto posible? En
el caso de que no haya toxina, ¿sigue habiendo riesgo?
-Los análisis que nosotros hemos hecho si indican la
presencia de toxina. Se desconoce el mecanismo de producción de
toxinas de manera que la OMS recomienda que siempre que se de un
bloom debe actuarse como si fuese tóxico por un elemental principio
de precaución. Aunque los análisis no detecten microcistina LR, hay
otras toxinas que no se analizan y que pueden estar presentes,
algunas incluso más peligrosas, por ejemplo siempre aparecen varios
tipos de microcistinas, hay más de 80 diferentes, pero suele
aparecer también nodularina como acompañante en un gran número de
casos.
-En varias ocasiones ha dicho que la solución al
problema de estas cianobacterias es la demolición del embalse.
¿Habría alguna otra solución?
-Vaciar el embalse entre los meses de mayo y octubre
dejando correr el agua libremente mediante una salida en
profundidad. Las floraciones se producen en aguas paradas o
estancadas en las que el sistema de funcionamiento ecológico es
diferente al de un río que fluye.
--¿Cómo definiría la salud del río Umia?
-Es un enfermo grave con múltiples patologías que
debería estar sometido a cuidados intensivos.