Fachada principal del colegio de
Ourense, inaugurada en 1950 e iglesia de María Auxiliadora
inaugurada en 1954. La fotografía es de Antonio Iglesias. (ACSO).
De todas formas el monumento dedicado a D. Bosco, fue
inaugurado el 31 de enero del año 1986.
Esas setenta páginas se describen con el título
de los "Años de la consolidación", que parece fueron los del 1954
a 1961. Se habla de aspectos a mejorar y coincido con los
escritores al mencionar: la formación intelectual
del profesorado, que sufrimos en nuestra época y mucho,
corrección de aspectos disciplinares, como los mamporros y
cebolletas que
casi todos padecimos y los castigos fuera de lugar, y no digamos
con las expulsiones que las hubo.... Los estudios los domingos
en vez del cine estaban al orden del día, también los resultados
académicos de las reválidas, que no habían sido buenos en épocas anteriores, son
citados en el libro. Las actividades realizadas como teatro, la
rondalla, los coros y el cine que empezó en aquella época con la
película "Agustina de Aragón", con algunos cortes de mano
abierta entre el foco y la pantalla y
otros cortes más técnicos, siempre con la máxima del mayor control "moral"
del tema.
El libro resalta sobre todo los cambios en las
prácticas de piedad o formación religiosa ya que en esta época
se pasaban un poco, desde la obligatoriedad de oir misa diaria,
que el mismo libro díce que eran intolerables, los internos los
domingos asistían a dos misas, pasando por el famoso sermón dominical que
seguía al paseo dominical. También el rezo diario del rosario,
un tanto rancio dice el libro, y otras oraciones distintas de la
misa, por cierto en latín... La plática de la tarde era diaria
también. Esto hizo, lo dice el libro, que se descendiera en la
frecuencia de los sacramentos, entre otras cosas, aunque también
existía la obligatoriedad del ayuno, que luego cambió...
Realmente se pasaban con tanto triduo, novena de
la Inmaculada, triduo de Navidad y fiestas navideñas y Reyes, triduo y fiesta de D. Bosco, mes de la Virgen,
altares en las clases, rezo al principio y final de las clases
del "Bendita sea tu pureza", lectura mariana todos los días en
la iglesia, canto de las tres avemarías, bendición del
Santísimo, novena y fiesta de María Auxiliadora con predicador
especial, procesiones, ejercicios espirituales, en el colegio
para los pequeños, encerrados para los mayores y un largo etc.
En esta época es de destacar en los deportes por
supuesto el fútbol, con sensacionales equipos jugando con los
demás colegios, escuelas e instituto, el incipiente baloncesto,
en 1956 se ponen en el patio las primeras canastas móviles y
pasa a jugar en ellas el famoso Bosco los domingos a la mañana,
el comienzo del balonmano y poco más. Por supuesto el fútbol era
el rey.
Habla el libro de las famosas Compañías que todos
recordareis, de la fiesta de las bodas de Oro de 1961, de lo que
supuso en apertura el Concilio Vaticano II que nosotros vivimos
de primera mano y de la visita del famoso Rector mayor D. Guido
Borra en 1963. Este Sr. que por desgracia vino el último año que
nosotros estuvimos en el colegio les mandó ponerse las pilas a
todos los salesianos de Ourense, así se preocupó por los servicios
higiénicos que había en el patio y que estaban lamentables, por
las goteras de los dormitorios de internos que dejaban mucho que
desear, que se dividiera el curso de ingreso que estaba con
muchísimos alumnos, pidió que lo que pagan los padres de los alumnos por las
actividades , rondalla, deportes, teatro,...redundara en
mejorarlas y no invertirlos en otras cosas...suprimió la segunda
misa de los domingos...sugirió que las oraciones de la tarde se
hicieran en el pórtico, en lugar de la iglesia, suprimió
que los externos tuviésemos que ir los domingos por la
tarde..."en un clima de libertad se educa mejor" fue su
frase....
Una curiosidad de D. Guido Borra fue que advirtió
de
la deplorable impresión que producía la vestimenta de los
deportistas del colegio al lado de la más cuidada y moderna de
otros equipos que venían a jugar contra nosotros. Efectivamente
la vestimenta que teníamos en futbol al principio era
impresentable...Ver fotos en el
apartado de guardametas.
Una pena que D. Guido Borra no viniera antes...es
mi comentario.
Pongo para terminar un texto en el que habla de
los deportes y lo que suponían para el colegio:
..."El fútbol, por su
parte, no quería quedarse atrás y seguía atrayendo a la gran
masa de los alumnos. La presencia de algunos jugadores de
gran categoría y bien conocidos en toda la ciudad, como
Manolo, Milín, Dieguez, que llegaron a jugar en el C. D.
Orense de 2ª división, y sobre todo, la del héroe deportivo
de los alumnos, Cortés, jugador, más tarde, del Orense, del
Deportivo de la Coruña, del Zaragoza y del Oviedo,
hizo que fueran muchos los aficionados que se acercaban a
los campos del colegio para presencias los partidos que
jugaba la selección de los salesianos. D. Francisco Brea fue
nombrado capellán de Clu Deportivo Orense.
De gran rivalidad, dentro de la
deportividad, eran los partidos entre salesianos y maristas,
tanto en baloncesto como en fútbol, con clara ventaja
siempre en fútbol para los salesianos y con ventaja incial
para los maristas en baloncesto. Los maristas, tras una
larga ausencia de la ciudad, habían vuelto a abrir un
magnífico colegio en Orense, como siempre unos puntos por
encima de los salesianos en cuanto a categoría social del
alumnado. Como efecto propaganda, trataron de formar un
selecto grupo de buenos atletas, especialmente jugadores de
baloncesto, venidos de otros colegios, por lo que los
primeros años de su vuelta a la ciudad arrasaban en todos
los deportes, menos en fútbol, donde los salesianos eran
mejores, pero la ventaja inicial en baloncesto se fue poco a
poco equilibrando hasta llegar a ser superada por los
salesianos..."
Nota
importante: esta época de la que habla es
concretamente la mía de 1962-1963 y luego 1964.
Precisar que en aquel equipo jugaron en categorías
superiores los grandes: Iribertegui, Parras,
Manolito Alonso, Milín y Cortés.
Precisar también que el gran Cortes,
excelente jugador y gran amigo mio, ya fallecido, jugó
efectivamente en C.D. Orense, Deportivo de la
Coruña, Cádiz y Oviedo. No jugó en el Real Zaragoza
y estuvo a punto de ficharlo el Real Madrid. A
este amigo le dedico una página web donde se pueden
ver estos y otros detalles.